
Boedo es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenece a la Comuna 5 y limita con seis barrios. Tiene alrededor de ocho clubes de barrio, que son asociaciones civiles sin fines de lucro promovedoras de actividades deportivas, recreativas y culturales, a nivel amateur, en un contexto comunitario.
En una serie de notas abordaremos los clubes más importantes de cada uno de los 48 barrios porteños, conociendo su historia y tratando de brindarles a los lectores de Nota al Pie la posibilidad de aprender sobre ellos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los principales clubes del barrio de Boedo.
Estrella de Boedo, su historia y una visita muy especial en 2005
El Club Social y Deportivo Estrella de Boedo fue fundado un 8 de abril de 1996 en la calle Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Para saber sobre esta institución barrial, Nota al Pie dialogó con Claudia Villaverde, secretaria general del club.
“El club se funda a instancias del coordinador deportivo actual, que estaba en aquel entonces en otro club como entrenador de baby futbol. Se fue de ese club y, con él, lo siguieron todos los chicos que estaba ahí”, nos dijo Villaverde. En 1996 el club se fundó sin ningún tipo de sede; como dirección se usó una de las casas de las mamás de esos chicos.
La Asociación Atlética Primera Junta les prestaba su cancha, un sábado por medio, para que Estrella de Boedo pudiera hacer de local allí.
En el año 2000 se mudaron a su actual, ubicada en Constitución 4151 debajo de la Autopista 25 de mayo. Al principio, dicho predio era de otra institución que no le daba prácticamente uso.
Respecto al rol social de Estrella de Boedo, las actividades que hace el club que no tienen que ver directamente con el deporte, son abiertas a la comunidad y son totalmente gratuitas. Poseen apoyo escolar primario y secundario. El club es sede para que los adultos que así lo deseen puedan finalizar sus estudios secundarios. Para ello, construyeron un aula. Además, tienen un taller gratuito mixto para chicos con capacidades diferentes.
“El impacto es grande porque el club es grande. Tenemos, entre otros deportes, básquet, handball, futsal y patín. Además, tenemos convenio con dos hogares de chicos que vienen a hacer deporte al club”, nos comentó Villaverde.
Durante la pandemia hicieron ollas populares todos los domingos en la sede del club. Por otro lado, se hacen colectas para objetivos puntuales, por ejemplo, hubo una colecta para la inundación que afectó Bahía Blanca.
Respecto a la situación económica, nos expresó Villaverde que “se están viviendo momentos de bastante zozobra en el club”. Nos comentó que, como club social que son, no pueden incrementar la cuota social en la misma proporción en la que les incrementan los servicios.
Otro punto sobre el cual Villaverde habló fue de qué manera afrontaron como club la pandemia. La secretaria nos dijo que la pandemia del 2020 “nos obligó a hacer planes de pago en los servicios, en las cargas”. Remarcó que, desde entonces, están obligados “a remarla”.
“Uno ve cómo se va disminuyendo el poder adquisitivo en las familias del club y es bastante triste. Estamos viviendo una situación compleja”, agregó.
Otra cuestión importante que vivió Estrella de Boedo fue la visita de Diego Armando Maradona, el 12 de agosto del 2005, en un evento por el Día del Niño. Allí jugó al fútbol con chicos con capacidades especiales. El evento fue organizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
“Me acuerdo de que a los chicos del colegio los hicieron faltar diciéndoles a los padres que iba a ir alguien importante al club. Por una cuestión lógica eramos muy pocos los que sabíamos que el que venía era Maradona. Ese día es algo que va a permanecer en la memoria”, recordó Villaverde sobre aquel momento histórico.
AVeFA, un oasis comunitario que resiste en Boedo
La Asociación Civil de Vecinos Florentino Ameghino (AVeFA) nació en diciembre de 1985 como respuesta vecinal a la ausencia de espacios verdes en Boedo. El terreno donde funcionaba la antigua escuela Florentino Ameghino fue demolido en 1981 por el gobierno de facto de Osvaldo Cacciatore y quedó baldío. Un grupo de vecinos organizados presentó el proyecto al Consejo Vecinal y, apoyados por donaciones y el trabajo comunitario, comenzaron las obras en enero de 1986: limpieza, nivelación y construcción de la plaza y una cancha de fútbol.
Una década después, en 1994, la Legislatura local otorgó la tenencia del predio por 20 años mediante la Ordenanza No 47486, consolidando ese espacio comunitario por medio siglo.
Desde entonces, AVeFA ha consolidado un espacio barrial único: una plaza abierta con huerta comunitaria, vivero de plantas nativas y club social sin fines de lucro que ofrece fútbol, patín, taekwondo, tenis sonoro y apoyo educativo. Cede gratuitamente sus instalaciones a escuelas públicas y es sede de prácticas para estudiantes de Trabajo Social de la UBA. Más de 500 personas participan diariamente de sus actividades, generando comunidad, identidad e integración intergeneracional.
En cuanto a su situación más reciente, a partir del vencimiento del permiso de uso en 2016, AVeFA ha tenido que gestionar la renovación del derecho sobre el predio en la Legislatura porteña. Se presentaron tres proyectos (2016, 2018 y 2022), y el más reciente —expediente 1424‑D‑2022— obtuvo media sanción y convocó a una Audiencia Pública en junio de 2024 para avanzar hacia su aprobación definitiva. En ese marco, la comunidad realizó un «abrazo» colectivo en apoyo, destacando la necesidad de sostener el espacio pionero de Boedo.
Finalmente, se aprobó en forma definitiva (segunda lectura) la Ley para otorgar a la AVeFA permiso de uso a título precario y gratuito por el término de 10 años, del predio sito en Avenida Independencia N° 4246/64, en el límite de Boedo y Almagro.
G.O.N., un símbolo de unión y resistencia en Boedo
El Club Social y Deportivo Círculos Unidos G.O.N. es una histórica institución barrial del barrio porteño de Boedo. Su nombre proviene de la unión de tres entidades: Garay, Odeón y Neptunia. La más antigua, la Sociedad de Fomento Don Juan de Garay, fue fundada el 9 de agosto de 1925 en la calle Pavón 3916, como un espacio social y cultural para los vecinos de la zona. En 1929 se conformó el Club Social y Deportivo Odeón, que años más tarde, en 1951, propuso fusionarse con Garay. Finalmente, el Neptunia Athletic Club, nacido en 1934 como un club más ligado al deporte, se sumó a esta fusión en los años sesenta.
Así, el 25 de mayo de 1968 se formalizó la creación de Círculos Unidos Don Juan de Garay – Odeón – Neptunia (G.O.N.), obteniendo personería jurídica y consolidando su rol como una de las instituciones más representativas del barrio, solo por detrás de San Lorenzo de Almagro.
Desde entonces, G.O.N. ha mantenido una fuerte presencia en Boedo, tanto desde lo deportivo como desde lo social y cultural. Tiene su sede principal en Pavón 3916/18 y una subsede deportiva en la calle Cochabamba 3750. A lo largo de los años, el club ha albergado diversas actividades como fútbol infantil, futsal femenino y masculino, torneos recreativos, talleres culturales y carnavales barriales.
En tiempos más recientes, se ha mantenido como un verdadero pulmón comunitario, organizando eventos solidarios, jornadas de asistencia social y actividades abiertas a todas las familias de Boedo. Durante la pandemia, el club fue un verdadero sostén para muchos vecinos y vecinas del barrio, organizando ollas populares, colectas de alimentos, ropa y artículos de higiene. A pesar del aislamiento, lograron mantener el vínculo con la comunidad a través de clases virtuales y espacios de contención.
G.O.N. también ha recibido apoyo del Estado para continuar funcionando en tiempos difíciles. Fue beneficiario de subsidios tanto del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación como de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, lo que les permitió afrontar mejoras edilicias, mantener a su equipo docente y proyectar obras como el techado de su cancha. Su presidente, Alberto Venturiello, ha sido reconocido por su compromiso barrial, siendo incluso distinguido como “vecino participativo” de la Comuna 5 por el Gobierno de la Ciudad en 2019. Aunque no han enfrentado recortes extremos recientemente, sí atravesaron momentos de dificultad durante la pandemia, y hoy continúan trabajando con esfuerzo para sostener la infraestructura y mantener vivas sus propuestas.
El Barrio, mucho más que un club bajo la autopista
La Asociación Deportiva El Barrio fue fundada en 1987 en un polideportivo ubicado en Parque Patricios como un espacio deportivo para sacar chicos de la calle principalmente a través del fútbol. Su proyecto creció rápidamente y en 1994 se logró asegurar un terreno definitivo bajo la Autopista 25 de mayo, donde funciona actualmente.
Con sede en Constitución 4253, esta organización fue desarrollada en buena medida por los padres y la dirigencia local; transformaron un descampado en un club equipado con cancha de baby fútbol, vestuarios, buffet, parrillas y un salón para actividades comunitarias y culturales. Actualmente participan más de 200 chicos en sus ligas infantiles y juveniles, y además ofrecen patín artístico, murga, voleibol y karate.
Durante décadas, el club cumplió un rol clave en la identidad de barrio: fue semillero deportivo, espacio de contención y punto de encuentro familiar. Sus instalaciones —con cancha de fútbol bien iluminada, buffet y comedores— son valoradas tanto por su funcionalidad como por su ambiente comunitario, con mucha gente destacando su atención cálida y buena infraestructura.
En cuanto a su impacto social y rol barrial, la institución siempre mantuvo un fuerte compromiso con su entorno: brinda actividades accesibles y propone talleres culturales junto con deportes e inclusión. Además, como parte del colectivo de clubes de barrio reconocidos por la legislación porteña y nacional, pueden acceder a subsidios, tarifas sociales y exenciones impositivas que les permiten sostener sus proyectos.
Su supervivencia depende del apoyo comunitario y estatal. Se sumó en su momento al esfuerzo colectivo para gestionar tarifas y mantener servicios durante periodos críticos como la eliminación de subsidios energéticos o la pandemia.