
Balvanera es uno de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Pertenece a la Comuna 3 y limita con cinco barrios. Tiene alrededor de doce clubes de barrio, que son asociaciones civiles sin fines de lucro que promueven actividades deportivas, recreativas y culturales, a nivel amateur, en un contexto comunitario.
En una serie de notas abordaremos los clubes más importantes de cada uno de los 48 barrios porteños, conociendo su historia y tratando de brindarles a los lectores de Nota al Pie la posibilidad de aprender sobre ellos. En esta oportunidad, nos enfocaremos en los principales clubes del barrio de Balvanera.
Del billar a la solidaridad: el renacer de un club emblemático de Balvanera
El Círculo Social y Deportivo del Once se formó en el barrio de Balvanera, en el Bar La Perla, en la esquina de Jujuy y Rivadavia en 1966.
En el piso superior funcionaba un restaurante y debajo estaba el Salón de Billar, deporte que se encontraba, en aquel momento, en su apogeo. Al cerrar el Bar, los parroquianos decidieron conformar una Asociación y alquilaron el inmueble donde actualmente se ubica el Club Social, en Moreno 2583.
El 10 de Julio de 1966 se conforma jurídicamente la Asociación y con los años se compra la propiedad, que contaba con planta baja y terraza. Durante el periodo 1967-70 se construyó el primer piso y otras salas de juego. En 1987 se adquiere el terreno aledaño y ya en democracia se realizan los “Juegos Barriales” donde en la segunda edición el club salió campeón. Posteriormente, se suma Moreno 2585 lugar donde actualmente funciona el estacionamiento.
A fines del siglo XX el Club pasa por una crisis, perdiendo más del 70% de su patrimonio. A través de un esfuerzo de dos décadas con la Comisión Directiva actual con su presidente Enrique Díaz, el Club actualmente se ha levantado y funciona como nexo entre los gobernantes y vecinos.
El lugar que ocupan los adultos mayores para el Club es prioritario por eso se trabaja mucho para ser un faro de contención. Especialmente esto se vio durante el periodo de pandemia que sufrió el país. Se han realizado cursos abiertos a la comunidad como el de RCP y Primeros Auxilios y campañas antirrábicas.
Junto con la sala de Billar, cuenta con un salón de usos múltiples ideal para conferencias y fiestas. Además, el Club dispone de un salón para juegos de mesa y otras actividades de esparcimiento y socialización, comidas, juntadas, etc… también se llevan adelante actividades como Tenis de mesa y Aikido, esperando poder agregar más para continuar nuestra labor de crecimiento y acercamiento a la comunidad.
El objetivo más grande del Club es aportar al reconocimiento social del Billar como deporte (actualmente reconocido por el Comité Olímpico) y actividad de comunión y romper con esa idea de que el billar es un juego de vagos, demostrar que junto con el golf son los dos juegos más difíciles de realizar porque se juega contra el contrincante y contra la cancha.
Deporte e inclusión en Balvanera: el rol fundamental del Club Homero en la vida de sus jóvenes
El Club Social, Cultural y Deportivo Homero es un club de barrio social y deportivo que le da un valor muy importante a la recreación y sociabilización de los jóvenes del barrio de Balvanera en su niñez y en su adolescencia. El Club Homero se encuentra ubicado en Valentín Gómez 3357. Su principal deporte es el fútbol.
El Club cumple una función recreativa para los chicos del barrio, pero también cuenta con la posibilidad de competir oficialmente en el torneo Bafi de la Federación de Fútbol Infantil.
El club comenzó en 1999 en Villa Crespo. María De Los Ángeles Cartolano es la presidenta del club y fue una idea de su marido la de comenzar con un club, ya que en otro club al que asistía su hijo echaban a los chicos que no pagaban la cuota, entonces su esposo decidió reunir a todos los que echaban de ese lugar y armar algo para competir.
Esta entidad comenzó con una sede en Sánchez de Bustamante, pero como era un espacio cedido por el gobierno se tuvieron que ir porque la señora que les alquilaba el espacio no estaba conforme con la forma que llevaban adelante el club dado que gran parte de los chicos son becados.
El nombre de “Homero” se le ocurrió al marido de la presidenta porque él era custodio de Rubén Juárez, el bandoneonista y cantante de tango, y trabajaba en un café que se llamaba Café Homero en la calle Cabrera y Costa Rica.
El club cobra una cuota social, pero no es obligatoria. De 300 chicos que hay, 150 pagan y la otra mitad no. Con esa plata se paga la federación. Los profesores son todos pagos y la mayoría son matriculados.
En cuanto al fútbol las categorías se dividen en recreativa y competitiva: la competitiva juega los sábados en el campeonato FEFI, la Federación de Fútbol Infantil, y allí participan las categorías 2009 y 2015.
Esta institución cuenta con cinco directores técnicos de baby fútbol y también tienen dos profes de futsal y un preparador físico. El futsal también está federado a FEFI competitivo, allí participan de la primera categoría hasta la quinta.
El futsal masculino en este club es solamente competitivo. Sin embargo, el femenino es recreativo y competitivo, el cual actualmente está compitiendo en la Copa de Plata. Hoy en el club el fútbol femenino tiene 38 chicas.
El año pasado aparte del fútbol tenía patín, pero lo tuvieron que dejar de practicar porque arruinaban la única cancha que tienen y si lo seguían llevando adelante la iban a seguir deteriorando cada vez más. Si llegaba a ocurrir esa situación no iban a poder seguir usándola y por lo tanto se iban a ver imposibilitados de seguir realizando nuevas actividades porque esa cancha la utilizan para llevar adelante la principal actividad que propone la entidad.
Esta institución es muy importante para los chicos del barrio porque si bien es un club deportivo, al mismo tiempo es un espacio recreativo para los jóvenes del barrio, dado que les da la posibilidad de que puedan ir a pasar el día y divertirse, además de competir.
Los clubes de barrio como ayuda social
El Club Social Independencia está ubicado en Independencia 2313. Es un club social que reabrió sus puertas en 2015 después de años de inactividad y participa en diversas actividades comunitarias, como la entrega de viandas solidarias con el proyecto Sale Olla, un proyecto solidario para entregar viandas solidarias los martes a las 20 en el Club.
Un grupo de mujeres acudió al club para plantear que estaba la necesidad de ponerse a cocinar durante la época de pandemia. Tuvieron el visto bueno y empezaron a trabajar en ese proyecto. Sale olla colora en medio del hambre y de la urgencia. La idea es extenderlo a más días de la semana, por el cual convocan a más voluntarios que quieran sumarse.
El Club Vasco Argentino Gure Echea se fundó el 10 de agosto de 1929 y en 1931 fue bendecido por el padre Zacarías de Vizkarra. El club fue impulsado por un grupo de jóvenes. Gure Echea significa Nuestra Casa en vasco. Los fundadores compraron el terreno y comenzaron la edificación del edificio.
Para hacer el frontis trajeron las piedras desde el País Vasco. El Club se encuentra en la calle Juan Domingo Perón 2143. Hoy cuenta con varias actividades deportivas y artísticas que hacen que el club ofrezca distintas alternativas para toda la familia.
Cuenta con pileta climatizada semi olímpica, cancha de pelota paleta profesional, restaurante y bar para socios. Entre sus disciplinas se encuentran boxeo recreativo, entrenamiento funcional y yoga. El Club representa arquitectónicamente la típica edificación vasca y en su interior se encuentran históricas obras de arte conservadas en un perfecto estado.