Denuncian un patrón sistemático de represión estatal en 2025

El Observatorio Nacional Contra la Violencia Institucional y Prevención de la Tortura (OCVIPT-CTA Autónoma) presentó su segundo informe semestral. El documento revela un aumento alarmante de la represión a la protesta social durante los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei.
represión
La represión a las movilizaciones populares, la respuesta política constante del gobierno de Milei. Crédito: Yoel Alderisi / NaP.

En un contexto de creciente conflictividad social, el Observatorio Nacional Contra la Violencia Institucional y Prevención de la Tortura (OCVIPT) presentó el martes 22 de julio el Segundo Informe Especial de Monitoreo de la Represión a las Manifestaciones Públicas. El evento tuvo lugar en el anfiteatro de la sede nacional de ATE, en Ciudad de Buenos Aires, y reunió a organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y sindicales.

El informe, encabezado por Gustavo Segovia, denuncia una clara escalada represiva por parte de las fuerzas de seguridad federales y provinciales, con datos que marcan un crecimiento del 35% en los episodios de represión respecto al último semestre de 2024.

Datos clave del informe

Entre los datos más relevantes del relevamiento, se destacan:

  • 107 episodios de represión en el primer semestre de 2025, con epicentro en Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Jujuy.
  • 82 detenciones arbitrarias, la mayoría durante manifestaciones sindicales o cortes de rutas.
  • 25 heridos por balas de goma, gases o golpes policiales.
  • 11 intervenciones a medios alternativos o comunicadores, lo que constituye una grave afectación a la libertad de prensa.
  • Una tendencia creciente a criminalizar la protesta social, especialmente vinculada a reclamos laborales, piqueteros y movilizaciones estudiantiles.

Represión “sistémica y funcional”

Según el informe, la represión no es un fenómeno aislado, sino que responde a una lógica sistemática de disciplinamiento social. “No es una serie de excesos: es una respuesta planificada del Estado ante la protesta”, advierte el documento.

Desde el Observatorio señalaron también que las fuerzas de seguridad actúan con niveles crecientes de impunidad, amparadas en nuevas normativas regresivas, como el protocolo anti-piquetes impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Un llamado urgente a defender la democracia

Durante la presentación, Segovia remarcó que “la democracia no puede coexistir con una práctica sistemática de represión. Defender el derecho a manifestarse es defender el corazón mismo del sistema democrático”.

El documento también propone medidas para revertir esta tendencia, como la derogación de protocolos represivos, el control parlamentario sobre las fuerzas de seguridad, y una reforma estructural del aparato policial que priorice los derechos humanos.

Repercusiones y próximos pasos

La publicación del informe marca un punto de inflexión: distintas organizaciones ya anunciaron que lo presentarán como insumo ante la ONU y la CIDH. Además, se espera que ATE y CTA Autónoma impulsen nuevas acciones judiciales y políticas para frenar esta avanzada represiva.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Poderosa búsqueda de una Inteligencia Artificial ética

La revolución tecnológica debe ir acompañada de un compromiso ético para proteger derechos, evitar sesgos y garantizar un futuro responsable.

Los Estados son responsables por la crisis climática, dicta la CIJ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó que los Estados tienen la obligación legal de actuar frente al cambio climático. En una opinión consultiva sin precedentes, el máximo tribunal estableció que la inacción climática puede constituir un hecho ilícito internacional, lo que abre las puertas a reclamos judiciales globales por daños y exige compensaciones a las comunidades afectadas.

El país del ajuste: crece empobrecimiento y más de la mitad de la población no llega a fin de mes

Más del 65% de los argentinos dice estar peor que hace seis meses y la mayoría teme perder ingresos o empleo. El ajuste económico, lejos de calmar ánimos, profundiza la desigualdad y podría desencadenar protestas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto