YPF: cuando apoyar a Argentina conviene más que cumplir un fallo

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un amicus curiae en apoyo al rechazo del fallo de la jueza Loretta Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de la petrolera. Donald Trump y la imagen internacional que busca resguardar.
YPF
El gobierno de Donald Trump apoyó a Argentina por YPF debido a la Ley FSIA, que va a contramano del fallo de la jueza Loretta Preska. Crédito: Conclusión.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ante la Justicia de su país un amicus curiae, un apoyo al rechazo de Argentina por entregar el 51% de las acciones de YPF.

Recientemente, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había suspendido por tiempo indeterminado la entrega de las acciones de la petrolera en favor de los fondos buitres.

Se trata de una suspensión al fallo de la jueza Loretta Preska, quién había impuesto un plazo de 72 horas para entregar las acciones en modo de resarcimiento por un fallo de 16 mil millones de dólares por la estatización de la empresa en 2012.

Por su parte, Estados Unidos presentó esta mañana el recurso de amicus curiae en favor de la postura argentina, en correlación con la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FSIA).

El Presidente Donald Trump resguarda intereses diplomáticos detrás del apoyo a Argentina, debido al impacto internacional que podría tener la efectivización del fallo de la jueza Preska.

Por el lado de los beneficiarios del fallo, informaron que no cuentan con intenciones de quedarse con ese 51% de las acciones de YPF pero reclaman que Argentina haga un depósito de garantía para tramitar la apelación, según informó el especialista en litigios Sebastian Maril.

YPF
Loretta Preska es la jueza de Nueva York que ordenó a Argentina la entrega del 51% de las acciones de YPF. Crédito: Sitio Andino.

Las razones del apoyo de Trump a YPF

Durante la mañana de este viernes se hizo oficial lo que se esperaba: el apoyo del gobierno de Estados Unidos a Argentina por la causa YPF.

De este modo, Donlad Trump va a contramano de la justicia de su país pero tiene sus razones, la cual radica en mantener una imagen internacional y no sentar precedentes con un fallo que podría replicarse en el futuro.

En consecuencia, a través del Departamento de Justicia de Estados Unidos fue que el gobierno presentó un amicus curiae para apoyar el reclamo argentino sobre la suspensión de la entrega del 51% de las acciones de YPF.

Entre los principales argumentos, el gobierno estadounidense se basa en los principios de inmunidad soberana extranjera bajo la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera (FSIA) y el derecho consuetudinario federal.

Dicha ley señala que las propiedades de los Estados extranjeros están protegidas frente a embargos, salvo que se encuentren dentro del propio territorio estadounidense. Por ello, el encontrarse en Argentina el objetivo de embargo, no podría aprobarse el fallo de la jueza Preska, según la ley FSIA.

Además, el documento explicita: “La aplicación de un estatuto de ejecución estatal de Nueva York para ordenar el traslado de propiedad extranjera al país no puede anular los requisitos de la FSIA o los principios de inmunidad soberana”, según accedió Perfil.

YPF
Los beneficiarios del fallo adelantaron que no tienen intenciones de quedarse con las acciones de YPF, pero solicitan un depósito de garantía. Crédito: Reuters.

Y agregaron que “la FSIA debe interpretarse de manera consistente con el derecho internacional consuetudinario, que generalmente prohíbe la jurisdicción de ejecución en el territorio de otro estado sin su consentimiento”.

La postura del gobierno de Estados Unidos es la de respetar la inmunidad soberana en este caso, a modo de ahorrarse complicaciones en lo que es su política exterior.

Por otro lado, dicho fallo podría afectar la reciprocidad legal, o sea, que otros países podrían adoptar medidas similares contra bienes de EEUU en el exterior, fuerte razón para justificar la postura de Trump respecto a YPF.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado

Con el despido de 900 trabajadores —muchos con más de veinte años de trabajo—, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que recibían familias campesinas, pueblos indígenas y cooperativas. Se movilizaron hasta la Secretaría de Agricultura, exigieron las reincorporaciones y denunciaron la política oficial de destrucción de economías regionales. Voces de norte a sur.

Privatización de AySA: un nuevo paso en el desmantelamiento del Estado que impulsa el gobierno de Milei

El Gobierno de Milei avanza con la privatización de AySA, empresa que brinda agua y cloacas a millones de personas. La medida se suma a una serie de recortes y cierres de organismos públicos desde diciembre de 2023, generando preocupación por su impacto social, sanitario y estructural.

Vacaciones de invierno con propuestas inclusivas: actividades gratuitas en distintos puntos de la Ciudad

Del 18 de julio al 3 de agosto, se desarrollará una agenda con talleres, espectáculos, funciones distendidas y actividades adaptadas en museos, centros culturales y espacios públicos. Las propuestas están pensadas para chicos, familias y personas con discapacidad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto