Alarma global por la soledad: cómo nos afecta y qué podemos hacer

Expertos advierten sobre las consecuencias sociales y sanitarias del aislamiento. ¿Cómo podemos combatir la soledad en un mundo hiperconectado?
soledad
La soledad, según la OMS, puede causar depresión y otras enfermedades. Créditos: Vyacheslav Chistyakov/Imago

La soledad afecta hoy a más de 1.000 millones de personas en el mundo, según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la tecnología nos conecta como nunca antes, las interacciones cara a cara se desvanecen. Las consecuencias son profundas, desde trastornos físicos y mentales hasta riesgos sociales como la polarización y el debilitamiento de la democracia.

Una pandemia silenciosa

La experiencia colectiva del aislamiento durante la pandemia de COVID-19 expuso un problema que lleva años creciendo. Ahora, la OMS señala que una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad crónica, un fenómeno que no distingue edades, regiones ni clases sociales.

El informe destaca que este estado emocional no solo incrementa el riesgo de depresión, insomnio e hipertensión, sino que también puede derivar en actitudes antidemocráticas. Así lo advierte la socióloga Claudia Neu, de la Universidad de Gotinga, quien halló correlaciones estadísticas entre la soledad y la radicalización política.

Reconstruir lo cotidiano: espacios que nos conectan

La vida moderna eliminó muchos puntos de encuentro físico: el auge del teletrabajo, el comercio online y las redes sociales ha modificado profundamente nuestras interacciones. Hoy, es más común conectar con “pares digitales” que entablar diálogos casuales con personas diferentes.

Según Inga Gertmann, de la organización More in Common, este fenómeno nos hace olvidar el valor de los intercambios cotidianos, incluso breves. “Estamos hiperconectados con nuestros afectos, pero menos abiertos al encuentro espontáneo con el otro”.

“Tenemos que aprender a tolerarnos de nuevo”

Para Neu, la falta de espacios compartidos fortalece la burbuja social: “Los barrios, las escuelas, las parejas se vuelven más homogéneos, y eso reduce nuestra capacidad de diálogo”. Esto alimenta la división social, al generar la falsa idea de que no existen desigualdades, porque “todos a mi alrededor son como yo”.

La solución, dice, no pasa únicamente por grandes reformas, sino también por gestos simples: salir del entorno habitual, conversar con personas distintas, generar encuentros informales. “Tenemos que reaprender el conflicto y la tolerancia. Sin eso, no hay posibilidad de sociedad”, sostiene.

Todos podemos ser parte del cambio

Factores como la guerra, la pobreza y la violencia aumentan el riesgo de aislamiento. Sin embargo, según los especialistas, generar vínculos nuevos —por mínimos que sean— es una herramienta poderosa para revertir esta tendencia.

La soledad no es solo un problema individual, sino una alerta colectiva. Recuperar la calle, el café del barrio o la charla con un desconocido puede ser el primer paso hacia una sociedad más empática, diversa y conectada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tratado comercial USA y Argentina: ¿Acuerdo o capitulación?

Desde una visión conceptual, un acuerdo debería estar sustentado en la complementariedad económica de los países, con el fin de promover su crecimiento conjunto en el marco de las ventajas competitivas, con una equidad en compromisos asumidos. Por el contrario, el texto difundido por EEUU refleja once compromisos de Argentina, uno de Estados Unidos y seis compromisos recíprocos

Panaderías alertan por la suba de tarifas y caída del consumo: “Están asfixiando a las pymes”

El Centro de Panaderos de Merlo volvió a encender las alarmas por el incremento de los costos que enfrenta el sector, en especial por los fuertes aumentos en las tarifas de energía. Según advirtió Martín Pinto, presidente de la entidad y referente de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), algunas panaderías recibieron boletas de luz con aumentos cercanos al medio millón de pesos respecto del mes anterior.

Un amparo en defensa de los espacios verdes en CABA

El recurso presentado por El Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Fundación Ciudad intenta preservar 5,4 hectáreas verdes que el Gobierno porteño busca transformarla en la “autopista-parque Dellepiane”. Las ONG denuncian violaciones constitucionales y a ordenanzas.

Ultimas Noticias

Más del autor