
En un contexto de creciente tensión entre el Gobierno y los medios comunitarios de comunicación, medios alternativos, comunitarios y cooperativos realizaron una asamblea frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). La protesta, que tuvo lugar este miércoles desde las 12:30, denunció censura, desfinanciamiento y la parálisis del organismo encargado de garantizar el derecho a la comunicación.
La medida fue convocada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas. Contó con la participación de otros gremios, jubilados, estudiantes, y directivos de la carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La Red de Medios Digitales confirmó su apoyo a la iniciativa, que buscó visibilizar el vaciamiento del ENACOM, intervenido por el gobierno de Javier Milei, y exigir la reactivación de los fondos de fomento, adeudados a proyectos en curso.
Con desfinanciamiento, no hay derecho a la comunicación
Según denuncian las organizaciones convocantes, al problema de la intervención se le suma que el titular del ENACOM, Juan Martín Ozores, paralizó los mecanismos de financiamiento previstos por ley. Mientras tanto, se destinan fondos sin transparencia a medios afines al gobierno, dejando sin recursos a cientos de iniciativas comunitarias que garantizan el derecho a la información en los territorios.
En este contexto, los partícipes convocaron a manifestarse bajo el lema “sin medios comunitarios, la libertad es verso”. Desde la Red de Medios Digitales subrayaron que la pluralidad de voces y el acceso a la información veraz están en peligro, e hicieron un llamado a toda la ciudadanía a organizarse y defender el derecho a informar y ser informados.
Durante la asamblea, los representantes de los medios comunitarios expresaron que el gobierno de Milei “está obsesionado por atacar a las y los trabajadores de prensa de distintas formas”. “El ahogo financiero que está haciendo, con el no pago del FOMECA y la no apertura nueva de fomecas, tiene que ver también con ese ahogo que están haciendo a través de la pauta; no a todos los medios, sino a los que podemos tener una visión crítica como lo somos los medios comunitarios, cooperativos y autogestivos”, agregaron.
Respecto a la medida, sostuvieron que el estar de nuevo en la calle responde a la necesidad de traer un reclamo y reivindicar una lucha “que es una lucha nuestra: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”.