Cometierra, la novela que incomodó al gobierno y se convirtió en serie internacional

El libro de Dolores Reyes, que fue criticado y tildado de "pornográfico" por referentes de La Libertad Avanza, tendrá su adaptación para Amazon Prime Video. Una historia sobre femicidios, vulnerabilidad y poderes sobrenaturales que trasciende fronteras y vuelve a poner en debate la censura y la educación pública.
Cometierra
Una serie con fuerza latinoamericana llega a las plataformas de Streaming. Créditos: Instagram Dolores Reyes

El universo de Cometierra, la primera novela de la escritora argentina Dolores Reyes, sigue expandiéndose. Lo que comenzó como una ficción poderosa, que pone en el centro la voz de las pibas, se transformó en un fenómeno cultural que incomodó a los gobiernos conservadores y terminó consagrándose como un best seller internacional

Ahora, la historia llegará a la pantalla chica a través de Amazon Prime Video con una adaptación mexicana dirigida por Daniel Burman y protagonizada por Lilith Curiel y Yalitza Aparicio, la actriz de «Roma» nominada al Oscar.

Polémica y censura

La novela fue publicada en 2019 y desde entonces se mantuvo entre las más leídas, con traducciones a más de 17 idiomas y premios en varios países. Sin embargo, su mayor exposición llegó a fines de 2024 cuando la vicepresidenta Victoria Villarruel la cuestionó duramente por formar parte del programa «Identidades Bonaerenses» del Plan de Lectura de la Provincia de Buenos Aires

Según la denuncia presentada por Villarruel y respaldada por la Fundación Natalio Morelli, el libro contenía «contenido erótico» que «sometía a los estudiantes a una constante sexualización».

cometierra dolores serie 1
Luego de ser atacado, este libro promete abrir nuevamente el debate con su adaptación audiovisual.Créditos: Instagram Dolores Reyes

Defensa colectiva: docentes, estudiantes y escritores respaldaron el libro

La respuesta de docentes, estudiantes y escritores fue contundente: salieron a defender la obra y el derecho a la lectura sin censura. Lejos de desaparecer de las aulas, Cometierra se agotó en librerías y se convirtió en uno de los libros más vendidos. El intento de prohibición generó un efecto inverso: multiplicó su llegada y reactivó el debate sobre qué lecturas deben formar parte de la escuela pública.

En su relato, Dolores Reyes propone una protagonista joven del conurbano bonaerense, huérfana y atravesada por la violencia de género, que descubre que al tragar tierra puede ver dónde están las personas desaparecidas. Así, familiares desesperados la buscan para que les revele el destino de sus hijas y hermanas. La tierra, como hilo conductor, se convierte en un canal de denuncia, memoria y justicia.

El propio director de la serie, Daniel Burman, destacó la potencia del personaje: «Sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista», dijo al anunciar el proyecto, que se estrenará en más de 240 países y fue producido por The Mediapro Studio, Oficina Burman, Exile Content Studio y Cimarrón.

cometierra dolores serie 2
Desde la narrativa esta obra invita a reflexionar sobre la violencia de género, las mujeres y la educación. Créditos: Instagram Dolores Reyes

La historia de Cometierra abre preguntas incómodas sobre la violencia que atraviesa los cuerpos de las mujeres y las ausencias que persisten en los barrios populares. Pero también expone la incomodidad de ciertos sectores políticos que aún hoy intentan decidir qué se puede leer y qué no.

El intento de censura de Cometierra se inscribió en un contexto más amplio, donde La Libertad Avanza impulsó proyectos en la legislatura bonaerense para retirar libros de las bibliotecas escolares. Obras como «Las aventuras de la China Iron» de Gabriela Cabezón Cámara y «Las primas» de Aurora Venturini también fueron señaladas. Pero ninguna de estas embestidas logró borrar los textos. Al contrario: los multiplicaron.

Mientras tanto, la serie promete llevar la discusión a nuevos públicos y recuperar el corazón del libro: la urgencia por buscar a las que faltan y la potencia de las narrativas feministas en América Latina.

Cometierra, desde sus páginas y ahora desde la pantalla, no deja de incomodar y de recordarnos lo que aún falta por resolver.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El recuerdo del “Siluetazo”: una acción para reclamar por las personas desaparecidas en la última dictadura militar

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En ese marco, el Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta de La Plata contó con la presencia de Guillermo Kexel, uno de los creadores del “Siluetazo”.

Ema Bondaruk: presentan un proyecto de ley contra la violencia digital en escuelas

La iniciativa surge a partir de la historia de Ema Bondaruk, la adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de un video íntimo. El proyecto busca brindar herramientas de prevención y acompañamiento en las escuelas.

El avance del desmonte en Chaco arrasa con bosques nativos y especies en peligro

Greenpeace denunció que en la provincia se deforestaron casi 170.000 hectáreas desde que la Justicia suspendió los desmontes en noviembre de 2020.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto