Transformador Impacto: cómo los espacios verdes mejoran la salud mental infantil

Un estudio internacional advierte sobre el vínculo entre la contaminación atmosférica y los trastornos emocionales en niños. En respuesta, el programa Escuelas Verdes promueve la creación de entornos escolares saludables para proteger el bienestar infantil.
espacios verdes
Estudiantes participan en la creación de una huerta como parte del programa Escuelas Verdes, que promueve el contacto con la naturaleza para mejorar la salud emocional. Créditos: buenosaires.gob

Un reciente estudio realizado en Cataluña, España, coordinado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), reveló una preocupante relación entre la exposición a la contaminación atmosférica y el desarrollo de trastornos emocionales y de conducta en niños, niñas y adolescentes.

La investigación, que analizó a más de 4.400 estudiantes de 48 escuelas, indicó que niveles elevados de partículas contaminantes —especialmente PM10— están asociados a un aumento en los casos de ansiedad, depresión y problemas de comportamiento.

El valor de los espacios verdes en la salud mental

Los datos del estudio también destacaron el rol positivo de la cercanía a espacios verdes. Los investigadores observaron que los entornos naturales funcionan como un factor protector, ayudando a mitigar los efectos de la contaminación y favoreciendo el desarrollo emocional y conductual saludable.

Esta evidencia resalta la importancia de generar entornos escolares más saludables y verdes, especialmente en contextos urbanos.

espacios verdes y ninos
Chicos y chicas recorren una reserva ecológica en una visita guiada impulsada por Escuelas Verdes, iniciativa que busca fortalecer el bienestar infantil mediante entornos verdes. Créditos: buenosaires.gob

Escuelas Verdes: una iniciativa que promueve bienestar

Frente a este escenario, el programa Escuelas Verdes de la Ciudad de Buenos Aires trabaja hace más de 15 años con una misión clara: fomentar la educación ambiental y promover espacios naturales dentro de las instituciones escolares.

Entre sus iniciativas se destacan:

  • Capacitaciones para desarrollar huertas escolares, que fortalecen el vínculo de los estudiantes con la naturaleza.
  • Visitas guiadas a reservas ecológicas, que brindan experiencias directas en entornos verdes.
  • Formación en temáticas ambientales para docentes, estudiantes y directivos, junto con la ejecución de proyectos pedagógicos sostenibles.

Un llamado a la acción: más naturaleza en las aulas

Los espacios verdes no son solo decoración: reducen el estrés, mejoran la motricidad, estimulan la creatividad y favorecen el desarrollo de hábitos saludables. También fortalecen la conexión social, el autoconocimiento y el aprendizaje emocional.

Desde Escuelas Verdes invitan a todas las comunidades educativas a crear nuevos espacios naturales en las escuelas y sumarse a la transformación educativa y ambiental.

Conocé más sobre los efectos de la contaminación y descubrí cómo empezar tu huerta escolar en el sitio oficial del programa Escuelas Verdes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Huertas escolares: aulas a cielo abierto para cultivar un futuro sustentable

Más 290 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires recibieron semillas de huerta de la temporada primavera-verano. El objetivo es crear un espacio para que los estudiantes se vinculen con la naturaleza y fortalezcan valores para su cuidado y respeto.

A 105 años de la primera transmisión en vivo, la radio tradicional argentina está más viva que nunca

Cada 27 de agosto se celebra el Día Nacional de la Radio en recuerdo de la primera transmisión en 1920. Un medio que supo reinventarse y que sigue vigente en la memoria, la cultura y las nuevas plataformas digitales.

Coghlan y la vida barrial entre milongas, billar y ajedrez

Repasamos la historia y el presente de dos clubes de barrio que mantienen vivas las tradiciones deportivas y culturales del barrio de la comuna 12.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto