La Legislatura porteña discute el Servicio Penitenciario y de Ejecución Penal de CABA

Los proyectos fueron presentados por representantes del Gobierno porteño en una reunión conjunta de las comisiones de Justicia. Asuntos Constitucionales, y Seguridad. Las iniciativas tienen como objetivo dotar a la Ciudad de Buenos Aires con un sistema autónomo.
penitenciario
Crédito: Noticias Urbanas.

Este martes se realizó una reunión informativa conjunta de las comisiones de Justicia, presidida por la legisladora Inés Parry; Asuntos Constitucionales, a cargo del legislador Hernán Reyes; y Seguridad, presidida por la legisladora Gimena Villafruela. En el encuentro se trataron los proyectos de ley que impulsan la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una nueva Ley de Ejecución Penal.

El ministro de Justicia, Gabino Tapia, participó del debate y explicó que estos proyectos tienen como fin “contar con un sistema autónomo, que por ahora estará enfocado en los delitos cuya competencia ya fue transferida a la justicia porteña”. Además, señaló que se trabaja en articulación con el gobierno nacional para descomprimir la situación actual en las comisarías de la Ciudad.

Por su parte, el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, expresó que “la Ciudad está en condiciones de afrontar este desafío, con un cuerpo legislativo comprometido. Todos los bloques han presentado iniciativas, lo que permite construir una legislación a partir del diálogo y el consenso”.

A su vez, Halperín enfatizó en la necesidad de repensar el sistema penitenciario. “No podemos seguir limitándonos al castigo. El sistema debe ofrecer herramientas reales para que las personas condenadas puedan reinsertarse en la sociedad”, dijo. “El objetivo es que quienes cumplan una pena no regresen en peores condiciones de las que ingresaron”, agregó.

El subsecretario también propuso fortalecer la participación de las víctimas en el proceso de ejecución penal, garantizando su derecho a ser informadas, participar y expresar su opinión ante el juez de ejecución, sobre todo en lo vinculado a eventuales beneficios otorgados a la persona condenada.

En tanto, los especialistas destacaron que CABA tiene la posibilidad de diseñar desde cero un modelo propio de sistema penitenciario, sin estructuras heredadas. Para reforzar esto pusieron como ejemplo que en 2016, con la sanción de la Ley 5688, se creó la Policía de la Ciudad y se estableció un sistema integral de seguridad pública con participación de los tres poderes del Estado. En esa misma lógica, hoy se busca avanzar con una legislación que complete el sistema de justicia penal local.

De acuerdo a información compartida por funcionarios, en la actualidad más de 400 personas se encuentran privadas de libertad por decisiones de la justicia de la Ciudad. Esta realidad, mencionaron, exige decidir cómo intervenir frente a quienes fueron declarados culpables por delitos y deben cumplir una pena.

Por último, los representantes del poder Ejecutivo plantearon que el desafío es transformar el tiempo de encierro en un tiempo con sentido, dotando al sistema de herramientas para la resocialización, facilitar el acceso a educación, trabajo, salud mental, vínculos sociales y familiares. “La sociedad ya no espera solamente que alguien sea castigado, espera que no vuelva a delinquir”, concluyeron.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia avanza con nuevos allanamientos en la causa por coimas y el Gobierno sigue en estado de conmoción

La segunda ronda de inspecciones se ordenó en todas las sedes de la ANDIS y de la droguería Suizo Argentina por la investigación de un esquema de retornos que involucra a Karina Milei. En tanto, Diego Spagnuolo se puso a disposición y designó abogado defensor.

Según un relevamiento oficial, la regulación del uso de celulares en escuelas de CABA mejora la atención y convivencia

A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio del Ministerio de Educación porteño revela mejoras significativas en la atención de los alumnos, la convivencia escolar y los resultados académicos.

Dar vida más allá de la vida: Día de la Persona Donante de Órganos

Cada 29 de agosto se busca concientizar sobre la importancia de donar. La fecha es en conmemoración a Antonella Trivisonno, una niña rosarina que en 1999 se convirtió en donante por decisión de su familia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto