Educación de excelencia en peligro: Argentina lidera rankings, pero el desfinanciamiento amenaza el futuro universitario

La Universidad de Buenos Aires se posicionó entre las 100 mejores del mundo, según el ranking QS 2025. Sin embargo, la falta de presupuesto, los bajos salarios y la crisis institucional ponen en jaque la continuidad de las universidades públicas.
universitario
LA UBA entre las mejores universidades de la región pese a la motosierra del presidente Milei. Créditos: Universidad de Buenos Aires.

En un país donde la educación superior pública fue históricamente sinónimo de inclusión, excelencia y movilidad social, el presente asoma con incertidumbre y preocupación. En los últimos días, la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue reconocida entre el top 100 del ranking QS 2025, convirtiéndose en la única institución latinoamericana de la lista.

Ocupó el puesto 84 a nivel mundial y se mantuvo como la universidad más valorada por empleadores y académicos internacionales. Sin embargo, mientras los rankings internacionales celebran su prestigio, la comunidad académica argentina lucha por sobrevivir en un contexto de ajuste, salarios de pobreza, desfinanciamiento progresivo y campañas de desprestigio. 

Este contraste define una época: los indicadores académicos destacan a la UBA por su empleabilidad (puesto 12 global), y su reputación (puesto 34), mientras los docentes y trabajadores denuncian que el salario perdió entre un 30% y 40% desde la asunción del gobierno libertario de Javier Milei. En este contexto, muchos profesionales altamente formados se ven obligados a abandonar sus cargos o buscar otras fuentes de ingreso, poniendo en riesgo la continuidad de las cátedras y la investigación universitaria.

uba universidades
Mientras las universidades resisten con un presupuesto desactualizado, la calidad educativa no pasa desapercibida en el mundo. Créditos: Cadena 3

Las consecuencias son visibles. Se cancelaron contratos con editoriales científicas, se paralizó la Agencia Nacional de Promoción Científica, se interrumpieron programas clave como Construir Ciencia y Equipar Ciencia, y hay fuga de cerebros, entre otras cuestiones. La falta de acceso a publicaciones, equipamiento y fondos para investigaciones afecta especialmente a las áreas científicas y técnicas. “Se está vislumbrando la pérdida de gente que se formó durante 10 años en nuestras universidades”, alertó la UBA en un comunicado oficial.

Cómo sigue el reclamo universitario

El conflicto universitario escaló en las últimas semanas. El 11 y 12 de junio se realizaron paros en las 62 universidades públicas nacionales, acompañados por el sindicato Nodocente y apoyados por la Federación Universitaria Argentina (FUA). La comunidad educativa volvió a poner en agenda el reclamo por una Ley de Financiamiento Universitario que garantice el funcionamiento y los salarios. Aunque el Congreso había sancionado una ley similar en 2024, fue vetada por el Poder Ejecutivo, debilitando el frente común que había logrado masivas movilizaciones y el respaldo de amplios sectores sociales.

En respuesta, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), presentó un nuevo proyecto de ley que busca asegurar un piso presupuestario para las universidades. Esta vez, sin embargo, la norma no incluye aumentos salariales automáticos, sino que remite esa discusión al ámbito paritario. Aún así, los gremios docentes y Nodocentes apoyaron la iniciativa y convocaron a una nueva Marcha Federal Universitaria para el 26 de junio bajo la consigna “Prendete a defender la Universidad Pública”.

universidades publicas 1
Ahora, las universidades pelean por una ley para proteger y asegurar su funcionamiento. Créditos: Urgente24.

Mientras tanto, la vida universitaria transcurre con aulas superpobladas, laboratorios sin insumos y docentes con ingresos por debajo de la línea de pobreza. La “vocación” ya no alcanza para sostener un sistema que históricamente fue gratuito, federal y de calidad. El movimiento estudiantil, aunque con menor protagonismo que en 2024, comienza a rearticularse para visibilizar la crisis. En paralelo, crece la presión dentro de las bases sindicales para reactivar medidas de lucha.

La pregunta que sobrevuela los pasillos universitarios es clara: ¿cuánto más puede resistir la educación superior antes de colapsar? Argentina tiene en sus universidades un faro reconocido mundialmente. La UBA y el sistema público formaron cinco premios Nobel, miles de científicos y profesionales que hoy trabajan en todo el mundo. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Después del furor del streaming del CONICET, la UBA inaugura la Semana de la Biología

Tras el éxito del streaming del CONICET desde Mar del Plata, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA inicia una nueva edición de la Semana de la Biología. Habrá charlas, talleres y visitas interactivas para estudiantes y público general.

Fentanilo contaminado: un resumen del caso que alerta al sistema de salud en Argentina

La utilización de la droga dejó como saldo por lo menos 68 muertos y 19 infectados en diferentes puntos del país. Cifras trágicas que ponen en evidencia la importancia de la regulación estatal ante la producción y uso de medicamentos.

Milei se cierra en el círculo de la especulación financiera, entre la fragilidad económica y la disputa política

Con un modelo orientado a las exportaciones primarias y la apertura externa, el Gobierno de Javier Milei enfrenta la escasez de dólares, la presión de la deuda y un escenario social contenido, pero con conflictos sectoriales activos. Las elecciones provinciales, anticipo de la pulseada de octubre, con la incertidumbre abierta sobre la participación a la hora de votar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto