Se cumplen 445 años de la segunda fundación de Buenos Aires

El 11 de junio de 1580, Juan de Garay fundó oficialmente la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Aquel asentamiento estratégico dio origen a una capital con proyección comercial, política y cultural.
buenos
Obra de Léonie Matthis, en la que se ilustra la fundación de Buenos Aires por Don Juan de Garay. Crédito: buenosaires.gob.ar

Este martes 11 de junio se conmemoran 445 años de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires. La primera había sido llevada a cabo por Pedro de Mendoza en 1536, pero fue Juan de Garay quien, en 1580, concretó la definitiva.

Garay había partido en abril de 1573 desde Asunción al mando de una expedición compuesta por cien hombres. Al arribar el 11 de junio de 1580, fundó la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Tras ese acto, tuvo lugar el reparto de tierras entre muchos de quiénes lo acompañaban y se estableció el Cabildo de Buenos Aires. Desde el punto de vista estratégico, las aguas poco profundas del Rio de la Plata ofrecían a los nuevos habitantes una defensa natural contra las naves enemigas, dado que no permitían la llegada directa de éstas a tierra firme.

Para principios del siglo XVII, Buenos Aires estaba formada por doscientas cincuenta manzanas rectangulares, contando con un fuerte, tres conventos y varias casas de barro y paja. Ya para mediados de dicho siglo, la población de la ciudad se estimaba en tres mil habitantes. La lejanía con los grandes centros urbanos y comerciales implicó, durante un buen tiempo, la falta de todo tipo de recursos.

En 1776 se crea el Virreinato del Rio de Plata y Buenos Aires pasa a ser su capital. Al ser una ciudad portuaria, permitía una vía de comunicación fluida hacia España mediante el Atlántico. Desde entonces se vio favorecida en su desarrollo, gracias al incremento del comercio y la relevancia en términos administrativos. Pronto se transformó en la principal proveedora de productos importados en el interior del país y la región pampeana incrementó la exportación de productos ganaderos.

Entre 1780 y 1800 la ciudad progresó sustantivamente, recibiendo una fuerte afluencia de inmigrantes que se dedicaban fundamentalmente al comercio y a las actividades rurales. Esa prosperidad favoreció también, el arribo de las ideas liberales provenientes de Europa que desembocarían años más tarde en la Revolución de Mayo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La oposición busca marcar la cancha en Diputados

El miércoles 6 de agosto, en una sesión especial en la Cámara baja, buscarán derogar decretos, insistir con proyectos vetados por Milei y poner en agenda demandas de los gobernadores.

Becas Progresar: el Gobierno lanzó una nueva convocatoria con modificaciones

Este lunes, la Secretaría de Educación de la Nación aprobó cambios regulatorios en el Programa de Respaldo a Estudiante Argentinos. Conocé los detalles en esta nota.

La app +Simple suma un espacio para personas con discapacidad

El objetivo es acercar propuestas culturales, recreativas, educativas y de formación accesibles. De este modo, se busca garantizar que esta población participe de forma activa de la vida cultural y comunitaria.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto