El Garrahan se mantiene en la lucha: paro nacional ratificado y reclamos sin respuesta

Mientras los médicos residentes del hospital levantaron provisoriamente su paro ante amenazas de despido, el resto del personal de salud continúa con medidas de fuerza en el marco de un paro nacional convocado por ATE. Denuncian recortes presupuestarios, pérdida salarial y falta de diálogo con el Gobierno.
Garrahan
El conflicto salarial entre residentes y personal del Garrahan se mantiene latente ante la falta de respuesta y conciencia del Gobierno nacional, que apuesta fuerte por el ajuste en pos de la destrucción del sistema de salud en el país. Crédito: Agencia Farco

El Hospital Garrahan, principal centro pediátrico del país, se encuentra en el centro de un conflicto que refleja la crisis del sistema de salud pública en Argentina. Aunque les médiques residentes decidieron levantar temporalmente su paro ante amenazas de despidos, el resto del personal continúa con medidas de fuerza en el marco de un paro nacional convocado por ATE.

Les trabajadores denuncian recortes presupuestarios, pérdida salarial y falta de diálogo con el Gobierno. El paro nacional de salud se convierte así en una expresión de resistencia frente al ajuste brutal impulsado por el presidente Javier Milei, que impacta de lleno en hospitales, centros de atención primaria y servicios esenciales.

Un conflicto que se profundiza

El conflicto en el Hospital Garrahan se intensificó en las últimas semanas. Les trabajadores denuncian una pérdida salarial del 53% desde diciembre de 2023, con sueldos que no alcanzan la canasta básica familiar. Los residentes, que trabajan extensas jornadas, son los más afectados, con salarios que rondan los 797.000 pesos mensuales.

Ante la falta de respuestas del Gobierno nacional, el personal del hospital realizó paros, movilizaciones y un abrazo simbólico al edificio en defensa de la salud pública. Esta situación no es aislada: forma parte de un deterioro generalizado del sistema de salud pública, producto del ajuste fiscal promovido por la administración de Javier Milei.

Dicho ajuste les permitió recortar partidas clave en salud, educación y desarrollo social bajo el argumento de reducir el déficit. Para les trabajadores, este enfoque no solo vulnera derechos básicos, sino que profundiza la precarización laboral y pone en riesgo la atención a la población más vulnerable.

Reclamos y medidas de fuerza

Les trabajadores exigen una recomposición salarial del 100%, un salario mínimo de 1.400.000 pesos y la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los sueldos. Además, reclaman el pase a planta de los trabajadores que cumplen tareas en servicios esenciales y denuncian la falta de presupuesto para el funcionamiento del hospital.

Ante la falta de diálogo con el Gobierno, ATE convocó a un paro nacional de salud para este jueves, en el que participarán trabajadores de hospitales de todo el país. El paro nacional tiene como objetivo visibilizar la gravedad de la crisis sanitaria y denunciar el abandono estatal que afecta a médiques, enfermeres, administratives y pacientes por igual.

En el Garrahan, el personal no residente continuará con medidas de fuerza y movilizaciones para visibilizar la crisis del sistema de salud pública.

Respuesta del Gobierno y perspectivas

El Gobierno, por su parte, negó el desfinanciamiento del hospital y atribuyó los problemas a irregularidades administrativas. Sin embargo, les trabajadores rechazan esta explicación y denuncian una política de ajuste que pone en riesgo la atención médica de miles de niños y niñas.

La respuesta oficial ha sido percibida como evasiva y provocadora, intensificando el malestar entre los trabajadores del sector. La ausencia del Gobierno en instancias de negociación clave, como ocurrió recientemente en la mesa de diálogo por el Garrahan, refuerza la idea de una política deliberada de desmovilización y silenciamiento.

Mientras tanto, el conflicto continúa sin una solución a la vista. Les trabajadores del Garrahan advierten que, de no obtener respuestas concretas, profundizarán las medidas de fuerza en defensa de la salud pública y de sus derechos laborales.

El paro nacional marca un nuevo capítulo en la confrontación creciente entre les trabajadores de la salud y el modelo económico de Milei, cuya lógica de ajuste amenaza con desmantelar uno de los pilares fundamentales del Estado: el derecho a la salud.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tras el terremoto en Rusia, rigen alertas de tsunami en el Pacífico

El Servicio Geológico de Estados Unidos informó que un terremoto de magnitud 8,8 sacudió hoy una zona en alta mar al este de la península rusa...

A 20 años de su creación, la Orquesta Juvenil del Sur celebra con más formación gratuita

La Orquesta anunció una nueva etapa de inscripciones a sus talleres gratuitos. No hace falta tener conocimientos previos ni contar con instrumento propio. Conocé los detalles para ser parte.

De Maradona y Messi en los techos a la marcha peronista: los clubes de barrio que hacen a Barracas

Un recorrido por tres instituciones barriales que fomentan la inclusión y el deporte en Barracas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto