“La Revista del Cervantes”, un género que define nuestra identidad teatral

En una notable recuperación histórica, este flamante espectáculo se presenta como un homenaje vibrante a un género que, a menudo, fue desestimado por su aparente frivolidad.
revista
Marco Antonio Caponi y Sebastián Suñé encarnan íconos del humor político argentino como Tato y Bores. Crédito: Gustavo Gorrini.

Este mes llegó a la cartelera porteña “La Revista del Cervantes”, una propuesta teatral  bajo la dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano, que fusiona música, baile y mucho humor. El espectáculo recupera la esencia de un género que supo ser el alma de la cultura popular, y que hoy encuentra una nueva oportunidad para brillar ante las nuevas generaciones. Las funciones son de jueves a domingo a las 20, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815, CABA.

La original dramatúrgica resulta ingeniosa, ya que rescata figuras del género como Tato Bores y Enrique Pinti, quienes se encuentran en un limbo post mortem e intentan explicar qué era la revista porteña para conseguir su pase al paraíso. Mientras tanto, el propio Teatro Cervantes manifiesta su desconcierto ante la idea de montar una “revista” en su escenario. Esta premisa permite que el espectáculo funcione en múltiples niveles, ya sea como homenaje, como clase magistral de historia teatral o entretenimiento puro.

Los cinco autores contemporáneos que trabajaron en el hilo conductor son Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, quienes junto al director general logran crear una narrativa acertada que oscila entre la nostalgia y la renovación.

Un paralelismo histórico que revive la esencia de un género

La historia del teatro de revista argentino se remonta a finales del siglo XIX, cuando la gran inmigración europea trajo consigo diversas expresiones artísticas que, al fusionarse con nuestro teatro criollo, dieron origen a este género. La influencia de los franceses con el music hall, los italianos con su humor desenfadado, y los españoles con el “género chico”, se mezclaron para conformar un propio espectáculo argentino. La belle époque marcó el inicio de la sofisticación en la revista, y entre 1920 y 1950, el género vivió su etapa dorada con el surgimiento de los capocómicos y la reinvención local del concepto de “vedette”. 

El show del presente revive esta historia, nos hace recorrer las diferentes etapas del género, desde su esplendor en los años 20 hasta su transformación en las últimas décadas. El espectáculo muestra cómo la revista se adaptó a los cambios sociales y políticos, y cómo se reinventó para mantener su esencia. Un género que hizo que hasta Mirtha Legrand se animara con plumas, ya que en los 60 fue vedette en “Buenos Aires de seda y percal”, compartiendo escenario con gigantes como Niní Marshall y Mariano Mores.

Sin embargo, las dictaduras militares impactaron fuertemente en su desarrollo, censurando el humor político, elemento central del género. Luego, sus décadas más recordadas fueron los finales del 70 y los principios de los 80. Después, la presencia de artistas trans, como Cris Miró y Flor de la V, en los ’90, reflejó cambios sociales profundos y marcó un nuevo rumbo para el género.

LA REVISTA DEL CERVANTES 04
Mónica Antonópulos se destaca junto a un elenco excepcional que incluye a Jessica Abouchain, Francisco Andrade y Carlos Casella. Su versatilidad y glamour, junto al trabajo coral de todos los intérpretes, recupera el esplendor característico del género. Crédito: Gustavo Gorrini.

Actuaciones que brillan con luz propia

El elenco de este espectáculo es, sin duda, uno de los puntos fuertes. Marco Antonio Caponi y Sebastián Suñé interpretan a Bores y Pinti con maestría, reviviendo la esencia de estos dos grandes del humor político argentino. Cada uno cuenta con su momento de destaque, el primero en el sketch de los teléfonos, y el segundo de la bicicleta. Sus interpretaciones van más allá de la imitación y el público los recibe con una emoción palpable que demuestra el cariño intacto hacia estas figuras fundamentales de nuestro teatro.

Mónica Antonópulos, en un papel multifacético, se convierte en el alma de la obra, transitando entre el espíritu que busca ascender al cielo y la vedette que anima la trama. El espectáculo también cuenta con la participación de otros grandes artistas, como Alejandra Radano y Carlos Casella, que representan la dualidad de la tragedia y la comedia. Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí también brillan con luz propia en cada una de sus creaciones. La química entre los actores es palpable, y cada uno de ellos aporta lo mejor de sí a la trama.

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea y la Orquesta del Cervantes crean un espectáculo que destaca a nivel internacional. Los bailarines exhiben una sorprendente versatilidad, convirtiéndose en futbolistas y otros personajes. La escenografía, el vestuario y el diseño sonoro deslumbran en cada detalle. Los diferentes cuadros se presentan con precisión técnica, manteniendo su identidad y contribuyendo al desarrollo de la obra. Destaca el trabajo de archivo histórico, que convierte el espectáculo en un museo viviente de la cultura popular argentina. Sin embargo, esta parte puede resultar algo extensa, mientras que los sketches de humor son los momentos más disfrutables del espectáculo.

LA REVISTA DEL CERVANTES 60
La obra trasciende lo local volviéndose universal, reivindicando un género teatral argentino ante prejuicios sobre su frivolidad, y celebra una expresión esencial de nuestra identidad cultural nacional. Crédito: Gustavo Gorrini.

El legado de la revista porteña

“La Revista del Cervantes” es una obra que emociona y divierte, reviviendo el glamour de la “revista” para las nuevas generaciones. Esta obra no solo rinde homenaje al género, a menudo menospreciado, sino que también lo reivindica en un momento en que el teatro de revista parece en letargo. Nos invita a reflexionar sobre su relevancia cultural y su posible transformación para atraer nuevos públicos. Así como el circo se reinventó, el teatro de revista podría hacerlo. En definitiva, este espectáculo es un tributo al esplendor del teatro argentino y un recordatorio de que “el show siempre debe continuar”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Tierra del Fuego: resistencia de la industria nacional y la soberanía

La reducción de aranceles a productos electrónicos del gobierno de Milei generó un conflicto en Tierra del Fuego, poniendo en riesgo el empleo y la presencia nacional en un territorio estratégico.

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria.

Llega la nueva edición de Rojo, el Festival Independiente Internacional de Clown

Rojo se desarrollará del viernes 20 al domingo 29 de junio, en tres espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires y con entradas a la gorra. Conocé la programación en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto