La agenda cultural porteña de este fin de semana vuelve a presentar propuestas imperdibles para todos los gustos. la Ciudad de Buenos Aires presenta un menú variado que incluye, cine independiente, teatro de primer nivel, conciertos de música nacional, y muchos espectáculos más.
Desde Nota al Pie hemos seleccionado los mejores espectáculos disponibles, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Todas ellas, para que puedas disfrutar de la experiencia sin golpear el bolsillo este mes, varias con entrada libre y gratuita.
«Las ruinas nuevas», una arqueología del descarte electrónico
Desde esta jornada y hasta el domingo 25 de mayo a las 19:00h, el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA) presenta una propuesta cinematográfica que interpela directamente nuestra era de consumo y desecho: «Las ruinas nuevas«.
Con guión y dirección de Manuel Embalse, esta película documental, de acceso gratuito en la Sala Alberto Williams, se sumerge en el universo de la basura electrónica.
La trama sigue a un arqueólogo amateur que, a lo largo de diez años (entre 2012 y 2023), registra obsesivamente imágenes y sonidos de desechos tecnológicos en lugares tan disímiles como Buenos Aires, Río Turbio y Lima.
Su investigación deviene en un diario personal, lúdico y musical, que en un punto crucial se topa con el fantasma de un poeta obrero en un taller de reciclaje. «Las ruinas nuevas» (2024, 89 min.) no es solo un catálogo de circuitos integrados y carcasas olvidadas.
Embalse utiliza esta «arqueología» contemporánea para lanzar una mirada crítica y generacional sobre la obsolescencia programada y la naturalización del consumo desaforado.
La película cobra un fuerte carácter político al denunciar la renovación obsesiva de dispositivos como un gesto de clase, contrastándolo con la resistencia de talleres de reparación y redes de reciclaje que desafían la lógica del «servicio técnico oficial».
«Las Apóstolas», una comedia para reír y pensar
Lorena Romanín vuelve a dar en la tecla con «Las Apóstolas«, una comedia que ya transita su tercera temporada en cartel y se afianza como una de las propuestas más frescas y desopilantes de la escena local. ¿Qué seríamos capaces de hacer por amor? Jesusa, la protagonista, lo tiene claro: hasta fingir su propia muerte para recuperar a su exnovia.
Y para semejante empresa, necesitará la complicidad de sus incondicionales amigas. La función este viernes a las 20:00h, con entrada gratis, en NOAVESTRUZ Espacio de Cultura (Humboldt 1857, CABA).
Con esta premisa, Romanín teje una trama ágil y sorprendente que coquetea con el melodrama almodovariano y la chispa de las series inglesas independientes. Pero que nadie se engañe, «Las Apóstolas» es mucho más que una sucesión de gags.
La obra se sumerge con inteligencia en la neurosis de sus personajes, explorando temas tan universales como los celos, el duelo y, por supuesto, la inquebrantable amistad femenina.
Lo destacable es cómo el elenco –un verdadero seleccionado de actrices– se entrega en cuerpo y alma, transitando cada conflicto con una verdad escénica que evita caer en lugares comunes.
Hay una química palpable, un «estar ahí» que contagia y hace que la comedia fluya sin tornarse redundante. Cada actriz brilla, sosteniendo con solidez esta historia que, entre carcajadas, nos invita a reflexionar.
Teatro y Memoria, un musical sobre Malvinas para toda la familia
Este sábado a las 18:00h, la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA) se convertirá en escenario de una propuesta cultural tan sensible como necesaria: «Escénica, un musical sobre Malvinas«.
Enmarcado en el ciclo «Musicales Históricos» de la Secretaría de Cultura, este espectáculo invita a reflexionar sobre un capítulo crucial de nuestra historia argentina a través del lenguaje universal de la música y el teatro, en un formato pensado para toda la familia.
La iniciativa «Musicales Históricos» busca acercar figuras y fechas claves del pasado argentino a públicos de todas las edades, llevando producciones de calidad a diversos museos nacionales.
«Escénica» es una muestra de ello, con autoría de la prolífica y reconocida dramaturga Marisé Monteiro –licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNLP) y con una vasta trayectoria desde 1975, creadora también del valioso programa «El Teatro va a la escuela«–.
La dirección general, música original y puesta en escena están a cargo de Nacho Medina, quien junto a Monteiro configura una dupla creativa con experiencia en abordar temáticas complejas con destreza artística.
Esta función especial en la Casa del Bicentenario es una oportunidad única para vivenciar una perspectiva diferente sobre la guerra de Malvinas, fomentando el diálogo intergeneracional.
La entrada es libre y gratuita, y se podrán retirar desde una hora antes del comienzo de la función, entregándose un máximo de dos por persona. Una cita cultural imperdible para este fin de semana en la ciudad.
Diego Mizrahi y los Informales prometen un show explosivo
¡Atención, fanáticos del rock nacional! Este viernes 23 de mayo, la noche porteña tiene una cita ineludible en UOCRA CULTURA (Rawson 42).
El reconocido guitarrista, cantante, productor y conductor televisivo Diego Mizrahi regresa con su banda, Los Informales, para desplegar un espectáculo que promete revivir décadas de historia de nuestro rock con un sonido potente y renovado.
Mizrahi, figura multifacética con una extensa carrera que incluye la conducción de ciclos emblemáticos como «Jam Session» y «Mete Púa«, expresó su alegría por esta vuelta a los escenarios.
Y no es para menos: el violero adelantó que el show estará cargado de energía, con temas propios –incluyendo estrenos– y un homenaje a los pilares del rock argentino, con covers de gigantes como Fito Páez, Charly García y Pappo.
«No está bueno que suene improvisado», comentó Mizrahi, revelando que la banda compuesta por Yamilkadre en voz, Daniel Acosta en batería y Sergio Mallorano en bajo, además de él en guitarra, ha estado ensayando ocho horas diarias para lograr un sonido en vivo «consecuente».
Con Los Informales, una «banda explosiva» que ha girado por todo el país, Mizrahi presentará material de su último disco junto a estas eclécticas versiones de clásicos. Se esperan, además, nuevas incorporaciones al grupo y la siempre excitante presencia de invitados sorpresa.
“Damas bravas”, una comedia histórica
Si hay una obra que ha sabido conquistar la cartelera porteña con humor, irreverencia y una profunda reflexión sobre nuestra historia, esa es «Damas Bravas«, la brillante comedia histórica escrita y dirigida por Alfredo Allende.
Con varias temporadas exitosas a cuestas, esta propuesta de la compañía Síndrome de Eureka sigue demostrando por qué es una joya imperdible. La función es este domingo a las 20:00h, con entrada gratis, en La Carpintería (Jean Jaures 858, CABA). La premisa nos sitúa en la Nochebuena de 1816.
En una Mendoza que pronto se vaciará de hombres por la inminente campaña sanmartiniana, cinco mujeres muy distintas –la porteña Remeditos, una monja española, una encumbrada dama mendocina, una viuda chilena y una criada mapuche– se reúnen con una misión encomendada por el General San Martín: coser y bordar la bandera de los Andes.
Pero entre esos paños y bajo la presión de la tarea, se esconde una delicada misión secreta y un crisol de personalidades que inevitablemente chocarán y se encontrarán. Allende se atreve a tocar un episodio «intocable» de la argentinidad, y lo hace redoblando la apuesta: con un humor desopilante que no teme cuestionar estereotipos y tradiciones arraigadas.
La obra es un inteligente entramado que, desde un profundo conocimiento de los hechos, abre la puerta a debates sobre el rol de la mujer, las tensiones de clase y la construcción de la patria, hilvanando con maestría, el pasado y el presente en clave de una sororidad a veces forzada.
El elenco está compuesto por Mirna Cabrera, Julia Nardozza (quien también aporta música en vivo), Flor Orce, Florencia Patiño y Florencia Pineda; quienes «la rompen» entregando actuaciones comprometidas, divertidas y llenas de matices que le sacan todo el partido a un texto ya de por sí brillante.
La puesta en escena, el excelente diseño de vestuario y escenografía a cargo de Clara Hecker y Gerardo Porión, y el maquillaje de Romina Tischelman, terminan de construir este universo colonial que nos hace reír a carcajadas y, al mismo tiempo, pensar profundamente.