En un fallo que marca un hito en la defensa de los derechos humanos y la inclusión laboral, la Cámara Federal ordenó el pasado 15 de mayo la reincorporación inmediata de cinco trabajadores trans que habían sido desvinculados del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Les afectades habían ingresado al organismo en el marco de la Ley N.º 27.636 «Diana Sacayán – Lohana Berkins», que establece el cupo laboral travesti-trans en el sector público nacional. La Justicia consideró que los despidos vulneraron derechos esenciales como la identidad de género, el acceso al trabajo y la no discriminación, en un contexto de marcada desigualdad estructural.
La reacción sindical: «No hay justicia social sin justicia de género»
Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Capital), celebraron el fallo con “orgullo y profunda emoción”, y remarcaron que esta decisión judicial es mucho más que una reparación individual: “Es un precedente vital para toda la clase trabajadora”, señalaron en un comunicado.
El sindicato reiteró que continuará en estado de alerta frente a cualquier intento de desmantelamiento de las políticas de inclusión, y exigió que el INCAA cumpla de manera integral con la Ley 27.636, garantizando no solo el ingreso laboral sino también su sostenimiento en condiciones de dignidad y estabilidad.
Un llamado a cumplir la ley
El dictamen de la Cámara Federal representa una advertencia clara ante la omisión o incumplimiento de políticas públicas que buscan revertir siglos de exclusión hacia el colectivo travesti-trans. El cumplimiento efectivo de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans no solo implica el acceso a un puesto de trabajo, sino también la garantía de permanencia y condiciones laborales justas.
Este fallo sienta un precedente jurisprudencial significativo y refuerza la lucha por una administración pública inclusiva, diversa y respetuosa de los derechos humanos.