La provincia de Tierra del Fuego se encuentra paralizada por una huelga total convocada por la Uniรณn Obrera Metalรบrgica (UOM) de Rรญo Grande. La medida, de carรกcter indefinido, responde a la reciente decisiรณn del Gobierno nacional de reducir los aranceles a la importaciรณn de productos electrรณnicos, lo que, segรบn el gremio, pone en riesgo la continuidad del rรฉgimen de promociรณn industrial y miles de puestos de trabajo en la regiรณn.
El conflicto: una amenaza al empleo y la industria nacional
El anuncio del ministro de Economรญa, Luis Caputo, sobre la baja de aranceles para productos como celulares y televisores importados, generรณ una inmediata reacciรณn en Tierra del Fuego. La UOM denunciรณ que esta medida ยซafecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provinciaยป.
Las empresas electrรณnicas radicadas en la isla, como IATEC (Grupo Mirgor), BGH y Digital Fueguina, ya comenzaron a no renovar contratos laborales, afectando a mรกs de 200 trabajadores. Estos despidos se suman a los 2.000 ocurridos a principios de aรฑo, cuando varias lรญneas de producciรณn fueron paralizadas.
La UOM exige una ยซrespuesta claraยป tanto del gobierno provincial, encabezado por Gustavo Melella, como de las empresas instaladas en la isla. El gremio advirtiรณ que la huelga continuarรก hasta que se garantice la continuidad del rรฉgimen de promociรณn industrial y los derechos laborales de los trabajadores.
Ademรกs del paro total en las plantas, los trabajadores tienen previsto movilizarse hacia el centro de Rรญo Grande, en una demostraciรณn de fuerza y unidad frente a lo que consideran un embate contra la industria nacional.
Crรญticas al Gobierno nacional e incertidumbre
La decisiรณn del Ejecutivo de reducir los aranceles a la importaciรณn ha sido duramente criticada por la UOM y otros sectores sindicales. El secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia), Rodrigo Cรกrcamo, expresรณ que ยซuna apertura indiscriminada de importaciones serรญa devastadora para nuestro sectorยป y que ยซsi se implementan estos planes de ajuste, serรก muy difรญcil superar las etapas que se avecinanยป.
Desde la UOM, tambiรฉn se reclamรณ a la Asociaciรณn de Fรกbricas Argentinas Terminales de Electrรณnica (Afarte) el ยซreconocimiento y el respeto incondicionalยป de las leyes laborales, y se solicitรณ la continuidad de la Ley 19.640 y del subrรฉgimen de promociรณn industrial para Tierra del Fuego, Antรกrtida e Islas del Atlรกntico Sur.
Por estas horas, la situaciรณn en Tierra del Fuego refleja la tensiรณn entre las polรญticas de apertura econรณmica del Gobierno nacional y la necesidad de proteger la industria y el empleo en regiones perifรฉricas. La continuidad del paro y las movilizaciones en la isla dependerรกn de la respuesta que brinden las autoridades nacionales y provinciales a los reclamos de los trabajadores.
Mientras tanto, la UOM y otros gremios advierten que la modificaciรณn del subrรฉgimen industrial y la ley de promociรณn econรณmica y fiscal de Tierra del Fuego ยซafectarรญa a toda la poblaciรณn y serรญa un combo nefasto para la sociedadยป.
Tierra del Fuego, a la deriva
La crisis en la provincia austral no es solo el resultado de decisiones econรณmicas polรฉmicas, sino la evidencia de un Gobierno desconectado de las realidades productivas del interior del paรญs.
Al avanzar con una apertura comercial sin planificaciรณn ni consenso, el Ejecutivo pone en jaque a una de las pocas industrias estratรฉgicas fuera del centro del paรญs, condenando a miles de familias al desempleo y debilitando aรบn mรกs la soberanรญa territorial.
Lejos de ser una medida de eficiencia econรณmica, la baja de aranceles aparece como una concesiรณn al capital importador que, en nombre de la ยซlibertad de mercadoยป, deja a Tierra del Fuego a la intemperie.