Radiografía Impactante: cómo crecieron las villas y barrios populares en CABA entre 2010 y 2022

Un informe elaborado con datos censales del INDEC revela que la población en villas y barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires creció casi el doble que en el resto del territorio porteño. Cambios en densidad, hogares y viviendas exponen una transformación silenciosa y profunda en la geografía urbana.
Radiografía

Un nuevo informe basado en los censos nacionales de 2010 y 2022 da cuenta de un fenómeno significativo: mientras la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) creció un 7,1% en ese período, los barrios populares y villas lo hicieron a un ritmo del 12,9%. Esta expansión demográfica, que contrasta con el resto del territorio porteño, trae consigo transformaciones en el tejido urbano, la densidad poblacional y la configuración habitacional de la ciudad.

Expansión desigual: los barrios populares crecen el doble

El análisis del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se enfocó en 14 villas y barrios populares de la Ciudad, excluyendo al Barrio Padre Ricciardelli (1-11-14) por inconsistencias en los datos 2022. En total, estos sectores pasaron de 146.589 habitantes en 2010 a 165.466 en 2022. En contraste, el resto del territorio porteño creció un 6,8%.

Este crecimiento en barrios populares representa el 10% del aumento poblacional total de la Ciudad. En términos relativos, la participación de estos barrios en la población total aumentó del 5,1% al 5,3%.

¿Dónde crecieron más? Los contrastes por zona

Las villas con mayor crecimiento fueron aquellas ubicadas fuera del sur porteño. La Carbonilla (143%), Fraga/Playón de Chacarita (81,9%), y la Villa 31 y 31bis (30,4%) lideraron el ranking. Por el contrario, villas del sur como Cildáñez y Villa 3/Fátima registraron descensos poblacionales (7,8% y 3,7% respectivamente).

La Villa 31 y 31bis pasó a ser la más poblada, representando el 20% de la población total en barrios populares analizados, desplazando a la Villa 21-24/Zavaleta, que descendió del 19% al 17%.

Villa 20 con radios censales 2010 y 2022

Viviendas: crecimiento explosivo en barrios populares

El número de viviendas en estos barrios creció un 65%, al pasar de 33.453 a 55.185 entre los dos censos. Esta cifra contrasta fuertemente con el 12,1% de incremento en el resto de la Ciudad. Así, las viviendas de los barrios populares pasaron de representar el 2,3% al 3,4% del total porteño, aportando el 11,5% del crecimiento habitacional total.

También aumentaron los hogares: 29,7% en villas y barrios populares, contra 22,3% en el resto de CABA. Pese a la mejora, aún hay más hacinamiento: en 2022 había 3 personas por vivienda en estos barrios, frente a 1,88 en el resto de la ciudad.

Superficie y densidad: el impacto de la urbanización

La superficie de los barrios populares creció un 16%, pasando de 298 a 345 hectáreas. Los procesos de urbanización en Villa 31, Villa 20, Rodrigo Bueno y el Playón de Chacarita fueron claves. Solo la Villa 31 sumó 19 hectáreas, un aumento del 46%.

Sin embargo, esta expansión no siempre implicó más densidad. En promedio, la densidad bajó de 492 a 480 habitantes por hectárea. Los barrios más urbanizados redujeron su densidad, mientras que otros, como La Carbonilla y Lamadrid, la aumentaron.

Fraga Playon de Chacarita Anos 2008 2025

El tamaño de los hogares también disminuye

Una señal de transformación social es la reducción del tamaño promedio de los hogares. En villas y barrios populares bajó de 3,45 personas por hogar a 3,00 entre 2010 y 2022. En el resto de la ciudad, el descenso fue de 2,48 a 2,16. Este fenómeno sugiere cambios en las estructuras familiares y posiblemente mejoras en las condiciones de vida.

Una nueva geografía urbana

Los datos revelan una transformación estructural en CABA. Las villas y barrios populares no solo crecieron en número de habitantes y viviendas, sino también en superficie y peso relativo en la ciudad. Con una densidad aún muy superior a la media (480 hab/ha frente a 152 hab/ha), estos sectores siguen enfrentando desafíos, pero también muestran señales de urbanización y consolidación territorial.

Esta radiografía evidencia la necesidad de políticas públicas focalizadas que acompañen el crecimiento con inclusión y equidad, reconociendo que los barrios populares son parte constitutiva del presente y futuro de la Ciudad de Buenos Aires.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Caída del consumo y empobrecimiento de los hogares

Un informe del CEPA reveló que las familias bonaerenses perdieron 10,8% de su poder adquisitivo a marzo de 2025, en paralelo a una caída del 7,4% en las compras de alimentos y bebidas. Los tickets de los supermercados del conurbano exponen el ajuste en la mesa de millones de hogares.

La experiencia inmersiva Art Masters cautiva a Buenos Aires

A través de un viaje con realidad virtual la muestra recorre las obras del Museo del Prado de Madrid. Nota al Pie te cuenta los detalles

Nueva medida de lucha en el Hospital Garrahan en defensa de la Ley de Emergencia Pediátrica y contra el vaciamiento

Este martes se inició un nuevo paro de 48 horas. La jornada incluirá una movilización, conversatorios y un ruidazo. En este marco, se envió una carta documento ante el escándalo de los recursos destinados al Fondo de Inversión Pellegrini.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto