La música tiene el poder de conectar a las generaciones y crear así vínculos que superan el espacio y los tiempos. Aquí tienen el protagonismo aquellas canciones que se convierten en puentes entre las etapas de la vida y dejan una huella en quienes las escuchan.
Es en ese cruce entre el recuerdo y la creación donde nació “La Canción de la Naranja”, la nueva versión reinterpretada por los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti. En diálogo con Nota al Pie, Gabriel Gómez brindó detalles sobre cómo se gestó este proyecto y cómo se desarrolló la dinámica para concretar esta ccolaboración.
Además, el músico relató la manera como su historia se conecta con la de Sergio Danti y también habló sobre su presente y sus proyectos a futuro. La conexión musical entre Sergio y Gabriel se remonta a la niñez del entrevistado.
“El recuerdo de mis primeros años de infancia frente a la tele escuchando a Sergio llega a mí de la mano de los relatos de mi vieja. Ella es quien me cuenta de aquella escena que se repetía, de mi frase repitiendo que de grande iba a ser como él”, relató Gómez.
En ese sentido, para Gabriel, la música de Danti no solo fue una influencia temprana, sino también una chispa que encendió su pasión por el arte musical. Tal es así que desde pequeño comenzó a tocar la guitarra inspirado por las melodías que escuchaba en televisión, con Danti como referente.
Tiempo después y casi como obra del destino, ambos se cruzaron en una feria ambulante. En ese entonces, Gabriel pudo adquirir un cassette con música de Sergio sin saber que muchos años después, la vida los volvería a juntar. Finalmente, ese niño que veía a Sergio a través de la pantalla de la televisión tuvo su oportunidad.
Un encuentro que desafió al tiempo y la distancia
El reencuentro entre ambos artistas y que fue la antesala del lanzamiento de “La Canción de la Naranja” se dio de manera casual. Al respecto, Gómez contó: A Sergio lo encontré curioseando en redes después de muchísimo tiempo de no saber nada de él. Encontré su perfil, le conté mi historia con sus canciones y a partir de allí fuimos hablando por mensajes. Le iba compartiendo cosas que iba haciendo hasta que surgió la idea de grabar una cancion juntos”.
A pesar de la distancia geográfica (Gabriel estaba en Buenos Aires y Sergio en Barcelona), la nueva versión de “La Canción de la Naranja” comenzó a tomar forma. Sobre el proceso de trabajo, el entrevistado explicó que “en casa tengo un pequeño estudio y desde él armé todo lo que es la parte instrumental y le envié a Sergio una versión de eso con mi voz de referencia para que pudiera grabar la suya”.
“Después, Sergio en Barcelona se acercó hasta un estudio, grabó su voz por separado y me la envió. Con todo ese material aquí ya armé la versión final y después con mucho trabajo y dedicación armé el video que acompaña la canción”.amplió el artista.
En este punto, Gómez resumió y destacó: “A pesar de la distancia fue un proceso cargado de emoción por lo que significaba para los dos. Para mí, un gesto de agradecimiento hacia él y para él imagino la satisfacción de saber que sus canciones habían sembrado una semilla que finalmente germinó, floreció y dio sus frutos que es, en difinitiva, lo que uno busca cuando escribe una canción: que quede en el corazón de la gente”.
Proyecciones futuras y nuevos caminos
Más allá de esta colaboración, Gabriel Gómez cuenta con una importante trayectoria dentro de la música. Nacido en la localidad bonaerense de City Bell en 1971 inició su carrera desde la infancia de forma particular. Luego estudió en el Conservatorio Gilardo Gilardi, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, la Escuela de Arte de la ciudad de Berisso y la Escuela de Comedia Musical de Valeria Lynch.
A lo largo de los años logró construir y consolidar una carrera artística, con especial destaque dentro del ámbito del folklore. Y en la actualidad no solo se ocupa de un presente colmado de proyectos sino que también se prepara para el futuro.
“En este momento estoy presentando un show que se llama «Una que sepamos todos». Es un recorrido por la música que fue atravesando mi vida a lo largo de distintas etapas, con un repertorio de canciones de diversos géneros como el folklore, rock nacional, el tango y algunas de mi autoría”, describió el entrevistado.
Igualmente, con su mirada también puesta en el horizonte, Gómez se refirió a sus proyectos futuros y concluyó: “Estoy en etapa de difusión y gestionando lo que será la gira 2025 de ese show y por otro lado, haciendo la preproducción de mi segundo disco de canciones propias que, si todo marcha bien, será para inicios de 2026”.