
En medio de un brutal ajuste presupuestario que amenaza con desmantelar el sistema cientรญfico nacional, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Cientรญficas y Tรฉcnicas (CONICET), y del Hospital Privado Universitario de Cรณrdoba lograron un avance significativo en la medicina traslacional. Los especialistas identificaron una proteรญna que podrรญa convertirse en un blanco terapรฉutico para tratar un tipo de tumor intracraneal que afecta la hipรณfisis.ย
El hallazgo, publicado en la revista cientรญfica Neuro Oncology, confirma el potencial transformador de la ciencia argentina, aรบn en contextos adversos. Dicho descubrimiento es producto del trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC), la Facultad de Ciencias Mรฉdicas de la Universidad Nacional de Cรณrdoba y un equipo multidisciplinario del Hospital Privado Universitario de la misma ciudad.
Se trata de una apuesta al conocimiento desde el territorio, en un momento en el que el gobierno de Javier Milei sostiene una polรญtica de desfinanciamiento que pone en jaque proyectos, becas y condiciones de trabajo en la comunidad cientรญfica.
Cรณmo trabaja la ciencia y la salud
El estudio se centra en los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs), el segundo tipo mรกs comรบn de tumores cerebrales. Uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, representa un desafรญo terapรฉutico porque cerca del 50% de los pacientes no responde al tratamiento estรกndar con anรกlogos de somatostatina como el Octreรณtido (OCT).
Frente a este escenario, el equipo cordobรฉs identificรณ a la proteรญna SHP2 como un factor clave en el crecimiento tumoral, y logrรณ inhibir su acciรณn en modelos preclรญnicos, lo que frenรณ la proliferaciรณn de cรฉlulas tumorales tanto in vitro como in vivo.
El equipo investigador incluye a Facundo Garcรญa Barberรก, Florencia Picech, Liliana Sosa y Florencia Mezger del INICSA; a profesionales de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure y Jorge Mukdsi; y a los mรฉdicos Juan De Battista y Patricia Calafat del Hospital Privado Universitario de Cรณrdoba.
โA partir de nuestro trabajo colaborativo, observamos que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2. La hipรณtesis era clara: si bloqueรกbamos esa proteรญna, tal vez podrรญamos frenar el crecimiento del tumor. Y lo comprobamosโ, explicรณ Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET y doctor en Ciencias de la Salud y lรญder del estudio.
La investigaciรณn es un ejemplo concreto de lo que se denomina medicina traslacional: el cruce entre ciencia bรกsica y prรกctica clรญnica que permite transformar hallazgos de laboratorio en tratamientos reales para personas concretas. En este caso, el desarrollo de un modelo preclรญnico pionero posibilitรณ no solo probar la eficacia del bloqueo de SHP2, sino tambiรฉn evidenciar que, a diferencia del tratamiento convencional, este nuevo abordaje no genera resistencia tras aplicaciones prolongadas.
En el contexto mencionado de recortes, el avance del equipo argentino reafirma la necesidad de sostener polรญticas pรบblicas que promuevan el conocimiento cientรญfico con mirada soberana y compromiso social. Petiti resalta que el trabajo โacerca la ciencia bรกsica a la prรกctica mรฉdicaโ y destaca la articulaciรณn entre investigadores, mรฉdicos y profesionales de distintas disciplinas como un modelo a seguir.
Por su parte, la endocrinรณloga Laura Cecenarro, tambiรฉn autora del estudio, seรฑalรณ que esta articulaciรณn es clave para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. โEl objetivo es crear un puente entre la ciencia y la atenciรณn mรฉdica de nuestros pacientes. Buscamos una alternativa a los tratamientos disponibles y mejorar su bienestar y el de sus familiasโ, resaltรณ.
El desarrollo se enmarca en una coyuntura crรญtica para el CONICET y los institutos de investigaciรณn del paรญs, que sufren recortes en sus lรญneas de financiamiento, paralizaciรณn de ingresos, atraso en el pago de subsidios y fuga de talento. Esta situaciรณn no es menor: mientras los paรญses centrales compiten por atraer cientรญficos, Argentina debilita su sistema mรกs valioso para el desarrollo autรณnomo.
A pesar del desinterรฉs gubernamental por la ciencia pรบblica, los resultados siguen siendo concretos. โNuestros hallazgos ofrecen una base sรณlida para futuras investigaciones y ensayos clรญnicos. La inhibiciรณn de SHP2 podrรญa ser una alternativa para pacientes que no responden a los tratamientos actualesโ, concluyรณ Petiti.
Este logro es una nueva prueba de que la ciencia argentina tiene talento, compromiso y resultados. Lo que falta โy urgeโ es una decisiรณn polรญtica que la respalde.