jueves 8 de mayo de 2025

En la universidad pública, nadie se salva solo

Desde la Universidad Nacional de Quilmes impulsaron una herramienta fundamental para visibilizar las artes escénicas. Se trata de una cartografía que conecta medios, artistas y territorios en un contexto de creciente vaciamiento cultural. Para conocer más sobre la iniciativa, Nota al Pie dialogó con Alejandra Nicolosi, Licenciada en Comunicación Social.
universidad
Para acceder a la cartografía deberán ingresar a cartografia.unq.edu.ar y allí se podrá observar el mapa que está conformado por todos los espacios de difusión relevados a lo largo del desarrollo del proyecto, localizados en el Partido de Quilmes y Berazategui. Créditos: La Izquierda Diario

Con una sólida trayectoria en comunicación y teatro, la investigadora y magíster Alejandra Nicolosi lidera un proyecto pionero que mapea los medios que difunden artes escénicas en el conurbano bonaerense. La iniciativa, nacida en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), ya consolidó más de 40 contactos activos, según comentó la catedrática a Nota al Pie.

En un contexto de precarización estructural del sector y de recortes a la universidad pública, la cartografía se presenta como una herramienta concreta para el desarrollo cultural local. Una apuesta decidida por el conocimiento situado y la soberanía comunicacional.

“En el 2022, el auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes comienza a formar parte de lo que es la Red Federal de Teatro. Es interesante esa ponderación que se le da a las artes escénicas en la universidad no solo a través de esta designación, sino también en un conjunto de proyectos de extensión ligados a la conformación de públicos, las artes escénicas y la cultura pública”, expresó la Licenciada. 

-¿Cómo surgió la idea de crear una cartografía de medios de difusión para las artes escénicas?

El proyecto de la cartografía nace en la confluencia de varios intereses y prácticas que vengo desarrollando en el ámbito académico y en el profesional. Este es un proyecto institucional que está radicado en la Universidad Nacional de Quilmes y que se llama “Proyecto de investigación orientado a la práctica profesional”. Es decir, es como una investigación para formar perfiles más profesionales, no tanto académicos, y que aquello que uno realice y produzca tenga una intervención directa en el territorio. 

-Es un gran aporte también en lo personal…

Por otro lado, tiene que ver con mi formación en artes escénicas. He pasado por el Conservatorio Municipal de Artes Dramáticas hace muchos años atrás, más de 20, y siempre tuve relación con las artes escénicas. Específicamente con el teatro, ya sea a través de lo formativo, fui actriz de teatro comunitario también, hice fotografía de teatro y periodismo cultural sobre teatro. En los últimos 10 años creé un emprendimiento propio que tiene que ver con la prensa y difusión de las artes escénicas acá en Capital, porque vivo en Capital. 

-¿Cuáles fueron los principales objetivos que se propusieron al iniciar la investigación?

Frente a ese panorama de la cantidad de actividades, seminarios, proyectos que se empezaron a gestar en la universidad en relación a las artes escénicas -además nosotros tenemos una escuela de artes donde se producen eventos performáticos relacionados a la música- ampliamos el sentido de artes escénicas como artes vivas.

Es decir, esto es teatro, danza, performance, música, y el circo también entraría en la cartografía. Entonces, el objetivo es mapear, trazar un mapa territorial: en la primera etapa, en el partido de Quilmes y Berazategui; y ahora, en la segunda etapa del proyecto que inicia este año, en el partido de Avellaneda, medios de comunicación de todo tipo de lenguaje y soporte que den espacios a las artes escénicas.

Alejandra Nicolosi
Alejandra Nicolosi, Licenciada en Comunicación y líder de la iniciativa. Crédito: Alejandra Nicolosi.

-¿Qué implica esta cartografía?

Nos propusimos armar esta cartografía, que es trazar un mapa, para poder, a través de la construcción de datos que levanta la cartografía, caracterizar un poco cómo es ese escenario de medios que se interesan por las artes escénicas: si le dan espacio o no, y si es que es solo en determinados géneros. 

-¿Y desde lo metodológico que nos podés decir?

En la primera etapa logramos construir un mapa interactivo, que es la web, un informe gráfico, es decir, llevar los datos a estadísticas gráficas que permitan una lectura rápida de cómo son las características de esos medios, y un directorio de datos de contactos más detallado. Eso se provee a la universidad, a la Municipalidad de Berazategui -que cooperó y se interesó por apoyar esta cartografía-, a la Escuela de Artes, a la Dirección de Prensa, a la Secretaría de Cultura; a los ámbitos institucionales en los cuales se organizan las actividades. 

-Sin embargo, el acceso es libre…

Sí, la cartografía es público. Sirve como una herramienta de acceso para proyectos culturales, cualquier banda de música o cualquier compañía de teatro que quiera difundir sus actividades puede consultar la página y encontrarse con los medios de referencia a los cuales puede contactar, mandar su gacetilla y tener difusión de esa propuesta artística.

-¿Qué respuestas fueron encontrando?

Partimos de contactar a la Secretaría de Cultura, a la Dirección de Prensa de la Universidad, a la Municipalidad de Berazategui, para ver con qué datos contaban sobre espacios que den lugar a la difusión de artes escénicas y desde esa base trabajar para ver si esos datos estaban activos, inactivos, sistematizarlos. Lo que nos encontramos en todas las áreas es un área de vacancia, es decir, ninguno de estos lugares que yo te menciono tenían una base específica para enviar gacetillas a medios que difundieran artes escénicas. 

-¿Cómo llegaron a esos medios?

Inmediatamente brindaron los medios, los contactos que tenían, que eran genéricos, o sea, medios generales, no específicos. Estaban desorganizados, no sabían si estaban activos o inactivos. Entonces lo que hicimos fue partir de una base cruda de datos, los pusimos en un mailing, armamos un Google Form e hicimos tipo un mailing de spam para ver qué respuestas había. La tasa de rebote fue muy alta, quiere decir que una gran parte de los datos eran obsoletos, otras partes nunca respondieron.

-Si el rebote fue de inmediato, ¿Qué alternativas tuvieron?

Lo que se hizo fue mandar los mensajes casi personalizadamente que es lo que más funciona, al menos en medios alternativos de la zona. Otra cosa que hicimos fue googlear y buscar base de datos de medios de la zona, genéricos, y a partir de ahí mandar ese formulario por mailing y ver qué respuesta había de espacios que dieran difusión a las artes escénicas. 

Así se trabajó durante dos años, o sea, un trabajo muy de hormiga, minucioso y paciente. Lo que más funciona es, una vez que se tiene el contacto del medio genérico, es contactar al medio casi personalizadamente a través de WhatsApp para darle el formulario y que lo llene. De ese trabajo se consolidaron 47 contactos que están activos, que difunden las artes escénicas de distintas maneras. 

-¿Cuál fue el mayor desafío para la cartografía?

Tiene que ver con la validación del dato, es decir, encontrar el dato y que esté activo. Es propio de la dinámica de los medios que un medio puede estar validado hoy -porque es un espacio de radio, una radio local, un programa que difunde y tiene una columna, por ejemplo, de teatro- y al año siguiente no se renueva la programación o un sitio que estaba en la web por falta de sustentabilidad ya no existe más. 

-Una problemática estructural muy frecuente…

Y… esto es un problema estructural que tienen los medios alternativos que es contar con pauta ya sea comercial o pública para poder sostenerse en el tiempo. El mayor desafío que tiene la cartografía es la actualización constante y los procesos de validación del dato constante de forma tal que siempre esté actualizada y ese espacio esté vivo.

-¿Cómo esperan que esta cartografía contribuya a las comunidades artísticas locales?

Primero, en la contribución para construir nuevos públicos. Hay actividad escénica en el partido de Quilmes y alrededores, y es importante que se difunda para que la comunidad se entere y no necesite ir a Capital o a otras zonas para ver teatro. Lo puede ver en Quilmes o en Berazategui, pero para eso tiene que enterarse y, en ese sentido, los medios son la mediación fundamental.

También impacta para los propios elencos artísticos que tienen un espectáculo de forma autogestiva y pueden usar el mapa interactivo, ver los medios y contactarse con ellos para difundir su espectáculo. 

-En un contexto de crisis presupuestaria y recortes al sistema universitario nacional, ¿Por qué es importante defender proyectos como este y, en general, a la universidad pública?

Todo lo que es el diseño del logo, el mapa interactivo, el diseño de la web, la hizo Leandro Díaz, que es graduado de la Universidad Nacional de Quilmes en Artes Digitales y que trabajó en la postproducción de El Eternauta. Las universidades públicas en general y la Universidad de Quilmes en particular son de una excelente calidad formativa, son talentos que se exportan al mundo además de contribuir y esto es lo más importante del apoyo a las universidades públicas y el conocimiento que se genera es de soberanía política.

-“Soberanía política”, frase que el gobierno quiere destruir…

El conocimiento propio te genera soberanía. Lo que vos no producís nacionalmente en torno al conocimiento, a las ciencias y tecnologías, a las ciencias sociales, lo tenés que comprar. y lo compras caro y según intereses que son ajenos a tus propios problemas nacionales que tenés que resolver. Entonces, sin ciencia y tecnología, sin conocimiento, trabajado desde lo público, no puede haber soberanía posible, te genera dependencia. Lo mismo que las dependencias económicas con el FMI. El conocimiento propio desde lo público es fundamental para el desarrollo de la nación en el sentido más pleno.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Globy: productos al por mayor y logística internacional en un solo lugar

Globy es la plataforma ideal para quienes buscan vender o comprar productos mayoristas y resolver el envío de forma rápida y segura. Desde granos hasta materiales de construcción, su alcance global y sus herramientas logísticas la convierten en un aliado clave para el comercio entre empresas.

Informe CEPA: el Gobierno recortó casi 49 mil puestos públicos

El estudio revela que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron 48.892 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional, con fuerte impacto en empresas estatales, organismos técnicos y áreas clave como salud, ciencia y desarrollo productivo.

Conexión Buenos Aires-Madrid, un evento que impulsa el talento argentino

Del 8 al 23 de mayo, Madrid será sede de una nutrida agenda que incluirá cine, tango, fileteado, literatura y música, con la participación de destacados artistas argentinos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto