El futuro de internet ya no es social, es comunitario: una encuesta revela cómo cambiamos nuestra forma de conectar online

Las redes sociales masivas pierden relevancia frente a comunidades digitales más pequeñas, humanas y seguras. Una reciente encuesta en Estados Unidos evidencia un cambio profundo en la forma en que interactuamos en internet.
Internet
El internet del futuro, muy lejos de los 90. Créditos: Samar Haddad

A casi tres décadas del nacimiento del internet, les usuaries muestran síntomas de fatiga digital. El entusiasmo inicial por las grandes plataformas digitales se desvanece. En Estados Unidos, una reciente investigación realizada por The Verge, Vox Media y Two Cents Insights reveló que la mayoría de las personas ya no confía en los gigantes tecnológicos ni siente que las redes sociales les representen.

Por el contrario, buscan espacios más íntimos, seguros y humanos: comunidades pequeñas donde el contenido, la confianza y la autenticidad sean el eje. El estudio que compartió el boletín de Proyecto451, encuestó a más de 2.000 personas adultas representativas de la población estadounidense y arrojó datos reveladores.

Por ejemplo, un 60% dijo sentirse frustrado con las redes sociales, describiéndolas como un espacio saturado de publicidades y carente de conexiones reales. Además, un 42% cree que los buscadores como Google son cada vez menos útiles.

Adiós al algoritmo, hola a la comunidad

El cambio no es solo de plataforma, sino de paradigma. Las personas ya no quieren sentirse como “un número en una máquina algorítmica”, tal como lo expresa el informe. La hiperconectividad de las redes no garantiza cercanía. Por eso, crece el interés por espacios más reducidos, con vínculos auténticos y conversaciones significativas.

internet el futuro 1
Cómo son las conexiones en las red con la IA. Créditos: imagen generada con chat gpt

Los datos lo confirman: el 50% de las personas encuestadas preferiría participar de una comunidad digital que no permita contenido generado por inteligencia artificial. ¿El motivo? El deseo de mantener las interacciones humanas reales, sin automatismos ni manipulaciones. La confianza vuelve a ser central.

Aunque muchas personas no publican activamente, eso no las excluye de la experiencia comunitaria. El estudio identificó que el 90% de los miembros de comunidades digitales son «observadores» o «lurkers», es decir, consumen contenido sin intervenir, pero igual se sienten parte. Esto plantea un nuevo enfoque sobre la participación digital: estar presentes también es una forma de conexión.

Además, las y los usuarios valoran la coherencia con sus valores. Las comunidades del futuro, según el informe, serán propósito-céntricas, y los espacios digitales deberán alinear sus contenidos con intereses reales, no solo con métricas.

América Latina: ¿hacia dónde vamos?

Aunque este estudio se realizó en Estados Unidos, sus conclusiones resuenan también en Latinoamérica, donde la masificación de redes como TikTok o Instagram convive con experiencias digitales más pequeñas, como grupos en Telegram, foros temáticos o canales de YouTube que priorizan la cercanía con sus audiencias.

internet el futuro 3
Las preguntas sobre las formas de relacionarnos. Créditos: Semana.com

En un contexto de crecimiento de la vigilancia digital, manipulación algorítmica y sobreexposición, la idea de volver a “lo humano” cobra fuerza. En vez de más seguidores, queremos mejores vínculos.

La transformación digital no es neutra. ¿Quién decide cómo nos conectamos? ¿Quién define qué contenido vemos? Estas preguntas también atraviesan nuestras democracias. Y, aunque no tengamos aún estudios locales similares, el deseo de construir comunidades más seguras, empáticas y sin ruido es transversal.

El informe concluye con una frase que invita a la reflexión: “El futuro de la comunidad es personal, intencional y construido sobre la confianza”. Quizás sea tiempo de preguntarnos qué tipo de comunidad digital queremos construir desde nuestros territorios. Porque el futuro de internet también se diseña desde nuestras decisiones cotidianas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La COP30 en Brasil convoca al Sur Global a liderar la acción climática

En un contexto de crisis ambiental creciente, la ciudad de Belém será sede de la COP30. La provincia de Buenos Aires se prepara con una Pre-COP latinoamericana que busca consolidar una voz soberana desde el sur.

Poderosa memoria: Buenos Aires reflexiona por la paz a 80 años de Hiroshima y Nagasaki

Del 6 de agosto al 28 de septiembre, la muestra internacional en la Manzana de las Luces invita a repensar el legado atómico con arte, cine, talleres y un llamado urgente al desarme nuclear.

La AFA afronta otro conflicto con el Gobierno Nacional

Desde que asumió Javier Milei al frente del país, se ha querido implementar diversas reestructuraciones o sistemas que perjudiquen el ámbito deportivo. Una nueva brecha política sale a la luz tras una modificación en el decreto que brindaba los beneficios impositivos a los clubes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto