La Justicia sienta precedente al condenar a bancos por estafas digitales

Frente al crecimiento de los ciberdelitos, la Justicia determinó en fallos recientes la responsabilidad de las entidades bancarias por deficiencias en la verificación de identidad y seguridad. Conocé los casos y cómo actuar si sos víctima de una estafa virtual.
bancos
Crédito: IProfesional.

Ante el crecimiento de las estafas digitales, la justicia comenzó a sentar precedentes en la lucha contra este tipo de delitos responsabilizando a las entidades bancarias por no garantizar la seguridad de sus clientes. Es así que recientes fallos judiciales establecieron que frente a fallas en la verificación de identidad o en la seguridad de los canales digitales, las entidades bancarias deben hacerse cargo.

Caso Banco Patagonia (Bariloche, enero 2025)

Una clienta, al intentar vender un sillón a través de Facebook, fue víctima de phishing. Los delincuentes obtuvieron sus credenciales bancarias, vaciaron su cuenta y contrajeron un préstamo a su nombre. El tribunal determinó que el banco no implementó las medidas de seguridad necesarias para resguardar a la clienta y ordenó:

  • La devolución del dinero.​
  • Una indemnización por daño moral.​
  • La eliminación de su nombre del registro de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Caso Banco BBVA (La Plata, febrero 2025)

Una empresa sufrió una ciberestafa que involucró 18 transferencias no autorizadas y la obtención de un préstamo fraudulento. El fallo judicial señaló fallas en los sistemas de validación de identidad y seguridad del banco, ordenando:

  • La anulación de las operaciones fraudulentas.​
  • Una indemnización millonaria a la empresa afectada.​
  • La aplicación de intereses y daños punitivos.​

Estos casos reflejan una tendencia creciente en la jurisprudencia argentina, donde los bancos son considerados responsables por deficiencias en la seguridad de sus canales digitales. Antecedentes como los fallos contra Banco Santander en 2023 y Banco Galicia en 2022 refuerzan esta postura judicial.​

La normativa vigente, especialmente la Comunicación “A” 7319 del BCRA emitida en 2021, establece la obligación de las entidades financieras de verificar la identidad de los usuarios antes de otorgar préstamos digitales, buscando prevenir este tipo de fraudes.​

Recomendaciones para víctimas de estafas digitales

  1. Conservar todas las pruebas y no eliminar ninguna comunicación relacionada.​
  2. Denunciar el incidente ante las autoridades competentes.​
  3. Presentar un reclamo formal ante la entidad bancaria involucrada.​
  4. Buscar asesoramiento legal si la respuesta del banco es insatisfactoria.​
  5. Informarse sobre los derechos y la normativa aplicable en estos casos.​

Es fundamental que los usuarios estén atentos y tomen precauciones al operar en el ámbito digital. Sin embargo, estos fallos judiciales subrayan la responsabilidad de las instituciones financieras en garantizar la seguridad y confianza en sus plataformas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“No está teniendo la evolución que se espera”: Pablo Grillo volvió a terapia intensiva

Los familiares del fotoperiodista explicaron que se encuentra clínicamente estable, pero neurológicamente “está en una meseta”. Mientras tanto, la jueza Servini postergó la indagatoria al gendarme Héctor Guerrero, autor del disparo.

Huertas escolares: aulas a cielo abierto para cultivar un futuro sustentable

Más 290 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires recibieron semillas de huerta de la temporada primavera-verano. El objetivo es crear un espacio para que los estudiantes se vinculen con la naturaleza y fortalezcan valores para su cuidado y respeto.

A 105 años de la primera transmisión en vivo, la radio tradicional argentina está más viva que nunca

Cada 27 de agosto se celebra el Día Nacional de la Radio en recuerdo de la primera transmisión en 1920. Un medio que supo reinventarse y que sigue vigente en la memoria, la cultura y las nuevas plataformas digitales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto