Crisis habitacional en Argentina: el drama del alquiler y la precarización creciente

El 30% de los inquilinos tuvo que mudarse por no poder pagar. Crecen el endeudamiento y la precarización laboral.
Crisis habitacional

La Encuesta Nacional Inquilina de marzo de 2025, realizada por Inquilinos Agrupados, evidencia el impacto de la desregulación del mercado inmobiliario tras el DNU 70/2023. Con un 30% de inquilinos que debieron abandonar sus viviendas por aumentos impagables, el informe alerta sobre una crisis habitacional en ascenso.

Desalojo económico en aumento

Uno de los datos más alarmantes del informe es el incremento del desalojo económico. Mientras que en diciembre de 2024 el 25% de los inquilinos tuvo que mudarse por no poder afrontar los aumentos, en marzo de 2025 la cifra ascendió al 30%. La falta de estabilidad en los contratos y la actualización frecuente de los precios agudizan la crisis.

Precarización laboral y endeudamiento

El panorama laboral de los inquilinos también se deteriora. El 9,2% de los encuestados está desempleado, mientras que un 35,3% busca más trabajo para afrontar los costos de vida. Además, el 27,7% tiene un familiar que perdió el empleo y el 67% se encuentra preocupado por la cantidad de horas trabajadas. En diciembre de 2024, el nivel de desempleo entre inquilinos era del 5%, lo que demuestra un aumento significativo en pocos meses.

El endeudamiento es otro factor que golpea con fuerza a los inquilinos. Un 65% de los encuestados afirmó tener deudas, mientras que el 48% está atrasado en sus pagos. Las principales fuentes de deuda incluyen tarjetas de crédito (51%), compra de alimentos (38%) y el propio alquiler (30%).

Contratos inestables y aumentos acelerados

El informe también revela que el 94% de los inquilinos tiene contratos de dos años o menos, lo que dificulta la previsibilidad y estabilidad económica. Además, el 82% enfrenta actualizaciones de precios cada menos de cuatro meses, lo que hace que el costo del alquiler suba a un ritmo difícil de afrontar.

El rol del Estado y la percepción de los inquilinos

Frente a esta realidad, la mayoría de los inquilinos sostiene que el mercado no puede autorregularse. Un 87,4% de los encuestados expresó su desacuerdo con la idea de que el mercado inmobiliario funcione sin intervención estatal. Además, un 77% considera que el Estado debe regular el precio del alquiler y un 83,4% apoya la prohibición de viviendas vacías por más de tres meses.

En cuanto a la duración ideal de los contratos, el 53% de los inquilinos considera que deberían durar tres años, mientras que un 30% prefiere cinco años y solo un 6,4% plantea contratos de siete años.

Los resultados de la encuesta reflejan un panorama alarmante para los inquilinos en Argentina. El aumento del desalojo económico, la precarización laboral y el endeudamiento creciente generan una crisis habitacional de difícil resolución sin medidas regulatorias efectivas. La demanda de mayor intervención estatal en el mercado del alquiler es una tendencia clara, respaldada por la mayoría de los encuestados.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto