Caputo absorbe los recursos de otro fondo fiduciario, a pesar del superávit del año pasado

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, oficializaron la disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal mediante el Decreto 234/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Caputo
Mientras dibuja el acuerdo con el FMI, Caputo acapara recursos que le extrae a la obra pública. Crédito: Presidencia de la Nación.

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, oficializaron la disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal mediante el Decreto 234/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Los recursos del fondo, que hasta ahora se destinaban a financiar obras de transporte de electricidad en alta tensión en todo el país, pasarán a ser administrados por el Ministerio de Economía.

El Fondo se financiaba con un recargo del 0,0006% por kilovatio-hora en la compra de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista. Al 31 de diciembre de 2024, el fondo registraba un superávit de 61.300 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda. Además, contaba con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de hasta 200 millones de dólares, aprobado en 2022, para el “Programa Federal de Transporte de Energía Eléctrica”.

secretaria de hacienda
Datos de la Secretaría de Hacienda, que muestran el superávit del Fondo Fiduciario que ahora el Gobierno disolvió.

El FFTEF fue constituido en 1999 por la Secretaría de Energía del entonces Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en el sector eléctrico, en particular, ampliaciones del sistema de transporte en alta tensión destinadas al abastecimiento de la demanda.

Luego de una serie de observaciones realizadas por organismos como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía, que cuestionaron la eficacia y la gestión del fondo, el Poder Ejecutivo determinó avanzar con la medida, a través del Decreto 234/2025.

A pesar de la eliminación del fondo, el recargo del 0,0006% por kilovatio-hora se seguirá cobrando, aunque el destino de esos fondos ahora dependerá de la administración del Ministerio de Economía.

Un ministerio, comandado por el todavía funcionario Luis Caputo, que parece solo concentrado en lograr el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le permita sostener el movimiento especulativo y postergar con esos fondos una inevitable devaluaciòn.

La medida se enmarca en la política del Gobierno de «reducción y reorganización de estructuras estatales», aunque genera interrogantes sobre el financiamiento futuro de las obras de infraestructura eléctrica en el país.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

De Buenos Aires al Mediterráneo, crece la presión internacional por Gaza

La marcha, que partirá este sábado a las 15 desde el Congreso y finalizará en Plaza de Mayo, reclama un alto al fuego en el enclave palestino, la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y sanciones al gobierno de Benjamín Netanyahu. Además, coincide con la salida de una flotilla humanitaria que intentará romper el bloqueo israelí para llevar ayuda al territorio.

La Justicia avanza con nuevos allanamientos en la causa por coimas y el Gobierno sigue en estado de conmoción

La segunda ronda de inspecciones se ordenó en todas las sedes de la ANDIS y de la droguería Suizo Argentina por la investigación de un esquema de retornos que involucra a Karina Milei. En tanto, Diego Spagnuolo se puso a disposición y designó abogado defensor.

Según un relevamiento oficial, la regulación del uso de celulares en escuelas de CABA mejora la atención y convivencia

A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires, un estudio del Ministerio de Educación porteño revela mejoras significativas en la atención de los alumnos, la convivencia escolar y los resultados académicos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto