¿Qué es AEDBA?: una práctica sostenida contra los intereses de trabajadores de prensa 

Según denunció SiPreBa, la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires se niega a abrir paritarias y mantiene a les trabajadores de redacción por debajo de la línea de pobreza. Una historia que se sostiene en el tiempo.
AEDBA
En tiempos de precarización laboral bajo el gobierno de Milei, AEDBA apuesta a esas políticas para los trabajadores de prensa escrita. Crédito: La Vanguardia

En octubre de 2022, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), en consonancia con FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa), realizó un fuerte reclamo salarial contra la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (AEDBA), una de las principales cámaras empresariales de prensa escrita en nuestro país junto con ADIRA.

En aquella oportunidad, se denunciaron las condiciones deplorables de les trabajadores en las redacciones escritas: los sueldos se encontraban por debajo de la canasta básica (cuyas paritarias fijaron valores con un poder adquisitivo 40% por debajo de la misma y sin respetar lo establecido por el CCT 301/75). 

A lo anteriormente señalado, se sumaba la falta de representación por parte de estas cámaras, que actuaba de manera ilegítima sin respaldar a les trabajadores, lo que provocó que se volviese complejo trazar puntos en común para llegar a un acuerdo. 

Y a casi dos años de dicho conflicto, la realidad de les trabajadores se recrudece: según denunció SiPreBA en su cuenta de X, los medios que integran AEDBA (Clarín, La Nación, Perfil, entre otros), continúan pagando sueldos pero ahora por debajo de la línea de pobreza y sin aperturas de paritarias. 

https://twitter.com/sipreba/status/1822033921342894582

Su comisión directiva se encuentra compuesta por Eugenio Sosa Mendoza (Clarín) como presidente; Marcelo Carbone (Crónica) como vicepresidente primero; José Claudio Escribano (La Nación) como vicepresidente segundo; Carlos Azzariti (Página 12) como secretario; Luis Carlos Rodríguez (El Cronista) como tesorero; Marcelo Capandeguy (Diario Perfil) como vocal; y el doctor Diego Garazzi como síndico.

Es importante mencionar sus nombres, ya que estos determinan las condiciones inherentes que definen el desempeño laboral de sus trabajadores y trazan el camino hacia la precarización y el desempleo seguro.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Elecciones calientes en CABA: ¿qué se juega cada espacio?

La Legislatura porteña renovará la mitad de sus bancas el 18 de mayo, en donde el PRO y La Libertad Avanza se disputan parte del electorado, con Unión por la Patria a la expectativa. Cual será la reconfiguración del cuerpo legislativo.

El Obelisco abre sus puertas al público: cómo acceder al nuevo mirador de la Ciudad

Tras décadas de permanecer cerrado al público, el emblemático monumento porteño habilitó las visitas guiadas gratuitas para vecines y turistas. Conocé los pasos a seguir para disfrutar de esta experiencia única.

Handball: Habrá importante presencia albiceleste en el Sur Centro de Clubes femenino 2025

El campeonato se disputará en Chile del 11 al 16 de mayo. Argentina, con cuatro representantes, es el país con mayor cantidad de equipos. Para más detalles de este gran desafío, Nota al Pie dialogó con Maira Carletti, figura de River Plate y MVP de la pasada edición del certamen.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto