domingo 19 de enero de 2025

La Bienal se despide con un cierre épico en su segundo ciclo

Descubrí una experiencia única con la quinta edición del espacio el cual promete sorprender con propuestas artísticas llenas de creatividad y de la mano de reconocidos artistas que este año se llevará a cabo en Vera 1350, Villa Crespo.
El Difusor nota
La quinta edición de La Bienal viene con un segundo ciclo cargado de propuestas inéditas. Créditos: El Difusor.

La quinta edición de La Bienal de Performance (BP.23) tuvo su primera etapa en noviembre de 2023. Sin embargo, continuará con su programación desde el próximo 20 de febrero hasta el 9 de marzo en el espacio ubicado en Vera 1350 en la localidad de Villa Crespo.

En esta ocasión, el cierre de este ciclo contará con cuatro proyectos artísticos y un cierre a cargo de Marta Minujín en el Puente de la Mujer. Allí, la artista tendrá como objetivo llevar al público espectador a encontrar sus «almas opuestas”.

TodoTeatro ok nota 2
Desde el 20 de febrero hasta el 9 de marzo quien deseé podrá presenciar tienen la posibilidad aún. Créditos: TodoTeatroOk.

El arte juvenil que atrapa al público 

Estos últimos proyectos que se expondrán fueron seleccionados por un jurado conformado por Luciana Acuña, Mercedes Claus y Natalia Laube mediante una Convocatoria a la Creación llevada a cabo por la Bienal, que estará acompañada por diversas actividades junto a los creadores de las mismas.

Dichas iniciativas han impulsado a los artistas como actores sociales a crear diversas formas de resistencia cultural, con el fin de recuperar ciertas consignas del humanismo y del cooperativismo.

“En esta ocasión, los proyectos seleccionados son Ian Kornfeld, lindalinda, Fabián Gandini y una mención especial para Guido Ignatti”, informaron los organizadores.

Por otro lado, la colombiana María José Arjona será la encargada de la primera instancia de esta segunda etapa; la misma se llamará «Aquello que transcurre fuera de lo perceptible”.

Revista Orsai nota
Este nuevo ciclo se pudo llevar a cabo con el apoyo de Fundación Santander mediante el régimen de Promoción Cultural y el Ministerio de Cultura de Buenos Aires. Créditos: Revista Orsai.

Presentaciones únicas con mensajes cautivadores

Después de la presentación de María José Arjona, habrá tres etapas: la «Aparición» -sin público-; La «Ruina» -con público- el 21 de este mes, de 16 a 22; y la «Revelación» -conversación y acción participativa- el 22 de febrero, a las 18.

Además, realizará la exposición individual “El cuerpo como archivo”, en la Galería Rolf Art, con una inauguración el 27 de febrero a las 18, en Esmeralda 1353.

Luego, continúa el coreógrafo y bailarín Fabián Gandini, quien presentará a las 18:30 su performance “Daño involuntario”, en Perón y 25 de Mayo. Por otro lado, la fotógrafa Vivian Galban exhibirá sus obras «Tiempo real» el 9 de marzo, a las 12, en Fundación Larivière, ubicada en Caboto 564, en el barrio porteño de La Boca.
La bienal culminará con la puesta en escena «Encuentra tu opuesto», de Marta Minujín, a las 16, en el Puente de la Mujer. En esta presentación, la artista resignificará una performance histórica.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Fraternidad evalúa un paro de trenes tras finalizar la conciliación obligatoria

El sindicato de conductores de trenes y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) no lograron un acuerdo salarial durante el mes que duró la conciliación. Una reunión clave este lunes definirá posibles medidas de fuerza.

“La tumba de las luciérnagas”, un film animado que ilumina las sombras de la guerra

Una de las joyitas del Studio Ghibli llega por primera vez a los cines nacionales, donde a través de dos hermanos huérfanos, se retrata el verdadero costo humano de la Segunda Guerra Mundial.

Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico por la agroecología comunitaria

Comenzaron por exigir que se deje de fumigar, lograron una ordenanza que limita el uso de venenos y ahora buscan generar fuentes de trabajo en base a la producción de alimentos saludables

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto