Día Internacional del No Uso de Plaguicidas: una regulación necesaria para cuidar la salud

El 3 de diciembre, se celebró la jornada en memoria de las víctimas del empleo indiscriminado de estos agrotóxicos y, en este marco, FERPOSA realizó una serie de actividades de concientización. Nota al Pie dialogó con Mirta Viola, secretaria de ambiente.
plaguicidas
En Argentina el uso de plaguicidas se estimó en 7,1 kilos por hectárea para maíz; 5,4 kilos por hectárea para la soja y 2,8 kilos por hectárea para el trigo. Crédito: Milagros Gonzalez.

El 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. La fecha fue definida en 1984, tras la intoxicación de más de 500.000 personas en Bhopal (India). En aquella catástrofe se registró una cifra mayor a 16.000 muertes por el mismo causal: el escape de 27 toneladas de gas tóxico para fabricar plaguicidas. Argentina adhiere a la jornada a través de la Red de Acción en Plaguicidas, impulsora de la efeméride. 

Según la Real Academia Española, un agrotóxico es un producto químico que se utiliza para combatir las plagas en la agricultura y tiene un efecto nocivo para la salud. Nota al Pie dialogó sobre el tema con Mirta Viola, secretaria de Ambiente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).

“En nuestro país, es un día importante para concientizar sobre el no uso de plaguicidas y las situaciones o las consecuencias dañinas que tienen para la salud de los seres vivos, humanos, animales y vegetales y del medio ambiente”, expresó. 

Argentina es el país más fumigado, con la tasa promedio más alta del mundo en el uso de agrotóxicos. Esto se debe a que, hoy en día, más de 30 millones de hectáreas de tierra se encuentran sembradas con semillas transgénicas que toleran este tipo de productos y facilitan su fumigación. 

Las provincias más afectadas por el uso indiscriminado de este tipo de sustratos son: Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta, Tucumán y La Pampa. Sin embargo, los productos no solo se reservan para consumo interno o nacional, sino que también alcanza a otros países que están en contacto directo gracias a la exportación. 

Agencia Tierra viva nota
El glifosato es el agrotóxico más utilizado en Argentina: agrupa el 64 % del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en la última campaña agraria. Crédito: Agencia Tierra Viva.

Una problemática actual ignorada por los gobiernos argentinos 

Este domingo 3 de diciembre se realizó un conversatorio en línea donde se presentó la Guía de Sala de la Salud para Personas Fumigadas en la Argentina y contó con más de 80 personas participando activamente vía Zoom. El encargado de esta charla fue el doctor Medardo Ávila Vázquez de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados

“Esta es una guía de salud para atender a la población en una situación de emergencia cuando ha sido intoxicada. Muchas veces hay personal de enfermería y no un profesional médico, y cuando se fumiga un gran número de personas suelen acudir con los mismos síntomas”, expresó Viola. 

Durante la charla, madres de distintos lugares, como La Matanza, Pergamino, Pehuajó, Santa Fe, Tucumán y Chaco, relataron las problemáticas que tienen por el efecto nocivo de los agrotóxicos. Sus niñes están padeciendo problemas neurológicos, respiratorios y de piel, los cuales están estrechamente relacionados con los pesticidas a pesar de las trabas para acceder a un diagnóstico certero. 

Una campaña necesaria

En el marco de la Campaña Plurinacional Anti-extractivista, la jornada del día hoy, 4 de diciembre, expondrá la resistencia histórica frente a diversos tipos de extractivismo e incluirá acciones coordinadas desde cada territorio afectado.

Maria press nota
En Argentina, estos productos son certificados y controlados por el SENASA, un organismo público autónomo que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Crédito: Mariapress.

Se desarrollaron acciones en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.

Además, en los días previos a esta movilización masiva, el sábado 2 y domingo 3, también se realizaron actividades artísticas, informativas y encuentros culturales planificados de manera horizontal desde los distintos territorios participantes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto