Un centro educativo de El Bolsón se encuentra entre los finalistas del premio Zayed

Se trata de la escuela Nuevos Horizontes, la cual quedó seleccionada en el concurso internacional entre más de 5.000 propuestas. El proyecto presentado busca combatir la contaminación lumínica y el derroche de energía para recuperar la conexión con los astros y el cielo.
premio
El proyecto fue diseñado por un grupo de 30 estudiantes y docentes. Crédito: Fundación Osiris.

El centro educativo Nuevos Horizontes, de la ciudad rionegrina de El Bolsón, y la Fundación de Astronomía Osiris fueron seleccionadas para competir por el Premio Zayed a la Sostenibilidad. Gracias a su proyecto que busca “reducir la contaminación lumínica, el derroche de energía y recuperar la conexión con los astros y el cielo” quedaron entre los 33 finalistas, de 5.213 propuestas recibidas.

Este premio fue creado en honor al jeque emiratí Zayed bin Sultan Al Nahya. Fue instaurado en homenaje al espíritu humanitario en distintas áreas relacionadas a la lucha contra el cambio climático. El 1ro de diciembre se conocerán les ganadores durante la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual será desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai.

En esta oportunidad, la competencia pretende difundir y proponer ideas prácticas que fomenten la sustentabilidad del medio ambiente. Por esta razón, se le otorgará al proyecto que resulte ganador 100 mil dólares para ser aplicados a su propuesta.

Credito Diario Rio Negro 1
El coordinador del Grupo Astronómico Osiris, Diego Galperín, explicó que la propuesta busca concientizar a la comunidad sobre los efectos de la contaminación lumínica. Crédito: Diario Rio Negro.

El proyecto

La propuesta nacional fue llevada adelante por un grupo de 30 estudiantes y docentes, el cual participó del diseño del proyecto. El mismo tiene dos objetivos; por un lado, recuperar el cielo nocturno para ver objetos que la contaminación lumínica no permite y, por otro, usar de manera racional los recursos energéticos.

Respecto a ello, el coordinador del Grupo Astronómico Osiris, Diego Galperín, explicó a la agencia de noticias Télam que la propuesta consiste “en generar conciencia sobre la problemática de la contaminación lumínica e identificar cuál es el problema de las luces y cómo nos afecta”. A ello agregó que busca concientizar sobre el desperdicio de energía, el calentamiento global y cómo se produce la energía eléctrica que uno derrocha por las noches con el alumbrado público.

Según específico el coordinador, esa luz malgastada no sólo genera contaminación, sino también problemas de salud como “insomnio, estrés, diabetes y cáncer a futuro”. Esto se produce, en palabras de Galperín, por la pérdida del ritmo circadiano de día y noche que “debemos tener para vivir sanos y tener una calidad de vida razonable”.

Por estos motivos, Galperín detalló que -en caso de ganar el premio- el proyecto contempla un modelo de gestión para brindar un alumbrado público que sea no contaminante.

En esa línea, mencionó las luminarias públicas controladas por bluetooth y explicó que “la iluminación pública estaría conectada a un dispositivo bluetooth que se accionaría a medida que una persona se acerca a un poste de luz público, y se apagaría cuando se aleje del mismo”. A su vez aclaró que se manejaría “desde un sistema de conexión por bluetooth entre los postes de iluminación y los celulares de los transeúntes, y no por un sistema infrarrojo que activa la presencia corporal de las personas”. 

Credito Wired 1
La contaminación lumínica altera los ciclos naturales de algunas aves que migran debido a la pérdida de biodiversidad; genera gastos innecesarios de energía y el uso ineficiente de los recursos naturales. Crédito: Wired.

Por su parte, Leonardo Heredia, docente de Física de Nuevos Horizontes e integrante del Grupo Astronómico Osiris, mencionó que les estudiantes del colegio son también integrantes de dicho programa. Les alumnes se encargaron de reunir información sobre el tema, brindar talleres y concientizar desde las redes sociales a la comunidad.

En referencia a la propuesta, el profesor explicó a Télam que la misma fue pensada en tres etapas, y el premio ayudaría a concretarlas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Chacarita, a la espera de su nuevo polideportivo: deporte, inclusión y renovación urbana

La Ciudad avanza con la construcción de un moderno complejo deportivo en Chacarita, sobre un terreno largamente abandonado; contará con pileta, cancha multideporte y se integrará a un centro educativo tecnológico para fortalecer la inclusión social.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto