โTengo 45 aรฑos, soy nacida y criada en esta comunidad y quiero morir en este lugarโ, dice Angรฉlica Serrano, camache (autoridad) del Pueblo Tonokotรฉ en el departamento Figueroa, Santiago del Estero. Anochece en la sede de la Uniรณn de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) en Figueroa, en el centro oeste santiagueรฑo. Algunos vinales, รกrboles autรณctonos del lugar, juegan con los dรฉbiles rayos del sol y proyectan las รบltimas sombras de la tarde. Serrano habla con calma, sonrรญe cuando cuenta sobre los alimentos que produce y se vuelve enfรกtica cuando denuncia la responsabilidad del gobierno provincial en el conflicto territorial que ya lleva aรฑos con la empresa Concept Nature, de capitales alemanes y argentinos, y que sigue perjudicando a las comunidades nativas que viven en cada uno de los parajes monte adentro.
La semana pasada el paraje San Roque, de Figueroa, fue escenario de un enfrentamiento que terminรณ con un muerto, tres heridos y detenidos. Los medios locales presentaron el caso como โuna pelea entre vecinosโ, pero en verdad fue otro episodio de defensa del territorio que terminรณ con un fallecido en un contexto de inacciรณn del Gobierno de Santiago del Estero, a cargo de Gerardo Zamora.
Segรบn un informe de Greenpeace, Santiago del Estero es la provincia que mรกs deforestaciรณn registrรณ en las dos รบltimas dรฉcadas: entre 1998 y 2019 perdiรณ 1.908.057 hectรกreas de bosques nativos. La organizaciรณn ambientalista seรฑala que la principal causa de los desmontes es el avance de la frontera agropecuaria, para ganaderรญa y cultivo de soja.
El desmonte no sรณlo arrasa los รกrboles autรณctonos, como el algarrobo, el chaรฑar o el vinal, sino las formas de vida de las comunidades que habitan el monte nativo. Es el caso que viven las familias del departamento Figueroa, ubicado en la zona seca del centro oeste provincial. Allรญ, distribuidas en diez parajes rurales, viven cien familias campesinas dedicadas a la crรญa de cabras, a la agricultura en pequeรฑa escala y a la recolecciรณn de los frutos del monte. โEs una zona donde se han relevado y estรกn registradas muchas comunidades originarias e incluso afrodescendientesโ, contextualiza Victoria Escobar, integrante de la UTT de Santiago del Estero.
La productora cuenta la situaciรณn del conflicto de tierras mientras lleva plantines a la feria que se realizarรก en la capital santiagueรฑa. Allรญ, las y los productores de la zona venden sus verduras, conservas, algarroba, arropes de chaรฑar o de tunas. Son alimentos elaborados agroecolรณgicamente, a precios accesibles para la poblaciรณn urbana.
โFigueroa es un lugar muy montuoso. Estรก alejado de los centros urbanos y eso genera mucha vulnerabilidadโ, continรบa Escobar. Sobre la tenencia de la tierra, explica que es un problema en ese territorio porque โlas familias no cuentan con papeles que reafirmen su posesiรณn veinteaรฑal (de mรกs de dos dรฉcadas), lo que las coloca en una situaciรณn vulnerable frente a los empresariosโ. Pero subraya: โSin embargo, es un departamento de mucha historia de organizaciรณn de las familias campesinas y de las comunidades que vienen resistiendo a estos desalojos y atropellosโ.
En esa zona de monte virgen y sinuosos caminos de ripio, alejada de las ciudades, opera la empresa Concept Nature Mangagment S.A. La firma tiene negocios en Misiones y tambiรฉn, especรญficamente, en Figueroa. En su sitio web da cuenta de sus objetivos: โNuestras forestaciones son trabajadas preservando todos los componentes del medio ambiente e incluyen una diversidad de especies nativas y exรณticas de alto valor las cuales fueron plantadas luego de la preparaciรณn del terreno y cuyo crecimiento es optimizado por medio del control de malezas, raleos y podasโ.
El relato corporativo se condice con lo que cuentan los propios campesinos sobre lo acontecido en las รบltimas semanas: โDesmontaron todo y empezaron a colocar plantines de almendrasโ, dice un lugareรฑo, que no da su nombre para evitar reprimendas.
โLas familias campesinas estรกn refugiadas en sus propios territoriosโ
Todas las personas consultadas para esta nota coinciden en algo: lo de Figueroa no es un hecho aislado. Los nรบmeros lo comprueban. En 2022, segรบn Greenpeace, se deforestaron en esa provincia 38.492 hectรกreas. Y entre enero y junio de 2023, las mรกquinas avanzaron sobre 19.040 hectรกreas. โResulta grave que mรกs del 80 por ciento de los desmontes en la provincia de Santiago del Estero fueron ilegales, ya que se realizaron en bosques clasificados en las Categorรญas I, Rojo y II, Amarillo, donde no estรก permitidoโ, denuncian desde Greenpeace. Y seรฑalan que el gobierno provincial โviola la Ley Nacional de Bosques al autorizar desmontes para ganaderรญa donde no estรก permitidoโ.
La modalidad que tienen empresas como Concept Nature es asociarse con firmas nacionales, como Santiago S.A. o Figueroa S.A., que a su vez le pagan a intermediarios para conseguir la propiedad de las tierras para las empresas. Estos intermediarios son personas del lugar, que conocen el territorio y rastrean โa travรฉs de la Direcciรณn de Catastro provincialโ a los herederos de los antiguos dueรฑos de las tierras, que hace generaciones que no viven en el lugar y que muchas veces desconocen que poseen por herencia esos campos. A ellos les ofrecen la compra de las tierras y luego usan esos tรญtulos en contra de las comunidades que, por inacciรณn del gobierno, no cuentan con elementos para hacer valer su posesiรณn veinteaรฑal.
En 2017, en el Boletรญn Oficial de la provincia, se publicรณ la aprobaciรณn de los planos de agrimensura enviados por la empresa alemana-argentina en la zona de Rodeo Grande, otro paraje de Figueroa, donde tambiรฉn viven comunidades campesinas e indรญgenas. Una vez que se hacen con los campos, los cercan para sus planes de negocios, obstruyendo el modo de vida y de producciรณn que ancestralmente realizan las familias del lugar.
Ese entramado econรณmico y burocrรกtico tiene como consecuencia lo que ocurre en Figueroa. โDespuรฉs de lo ocurrido la semana pasada, las familias campesinas estรกn en calidad de refugiadas en sus propios territorios, por temor a las represalias. Son familias que viven allรญ hace tres o cuatro generaciones. Viven, producen: viven por y para la tierraโ, dicen desde la UTT.
Serrano, la camache del Pueblo Tonokotรฉ, describe las tareas de crรญa que realizan: โProducimos alimentos agroecolรณgicos, tenemos huertas y animales de granja como gallinas o patos. Tambiรฉn hacemos producciรณn caprina y porcina. Hacemos conservas, de conejo por ejemplo. Si bien no tenemos producciรณn de conejos, los cazamos en el monte. Hacemos escabeches de conejos, de perdices, de gallina y de gallina casera criolla. Tenemos verduras para el autoconsumo y para llevar a las ferias, para intercambiar con otras hermanas y hermanos de la comunidadโ. El monte nativo es para esas familias fuente de alimento y de vida.
Mariela Campos, delegada provincial de UTT, describe con angustia: โEs muy triste esta situaciรณn, ver cรณmo las familias tienen que irse y dejar sus casas, sus animales, todoโ.
Desmontes ilegales y armas para apropiarse de tierras campesinas en San Roque
En las รบltimas semanas, un grupo de operarios con mรกquinas topadoras โque trabajan para las empresas intermediarias Santiago S.A. o Figueroa S.A.โ comenzaron a abrir caminos en el bosque nativo del paraje San Roque. Cansados por la situaciรณn, un grupo de campesinos fue a pedirle a quien manejaba una de las mรกquinas que cese en su trabajo. La charla, que comenzรณ en la maรฑana del martes 5, fue pacรญfica. El operario se retirรณ del lugar y se comprometiรณ a quitar una suerte de obrador que estaba en ese sitio.
Pero las horas pasaban y esas casillas seguรญan en su puesto. Ese mismo martes, los lugareรฑos regresaron a pedir que las saquen. Fue en ese momento que llegรณ Edgardo Ledesma โjefe del grupo de operariosโ en una camioneta, con varias armas, y diciรฉndole a los campesinos: โยฟQuiรฉn es el pelotudo que me quiere quemar las casillas?โ. Luego comenzรณ a disparar e hiriรณ de bala a uno de los campesinos. La situaciรณn devino en un tiroteo en el que Ledesma fue herido de muerte. Mientras se investiga quiรฉn hizo el disparo que terminรณ con su vida, algunos campesinos y otros peones de Ledesma fueron detenidos de manera preventiva por el Poder Judicial santiagueรฑo.
Desde entonces, la situaciรณn en San Roque es tensa. Una mujer, que pide que se preserve su identidad por las amenazas recibidas, relata: โVivimos torturados por esta gente. Nosotros nunca alambramos, criamos siempre nuestros animales en el campo abierto y nunca tuvimos problemas entre las familiasโ. Es la esposa de uno de los hombres que el martes pasado fue a frenar las mรกquinas. Un vecino, que tampoco se anima a dar su nombre, agrega: โNos amenazan diciendo que nos van a matar o nos roban los animalesโ. Y pide que la situaciรณn se esclarezca: โQue no digan que esto fue una pelea entre vecinos, como si fuรฉramos malos vecinos, cuando en realidad estamos defendiendo el monteโ.
La tensiรณn producida en las zonas rurales donde se disputa el monte nativo trae a la memoria otros hechos, como el asesinato de Cristian Ferreyra, de la comunidad Lule Vilela de San Antonio, en 2011. En el momento del crimen, Ferreyra participaba de una actividad en defensa de su territorio, situado en el este santiagueรฑo. Por el hecho, se condenรณ a diez aรฑos de prisiรณn a Javier Juรกrez, como autor material del homicidio; y se exculpรณ al empresario sojero Jorge Ciccioli, denunciado como presunto autor intelectual.
Un discurso verde que entra con topadoras
En su sitio web, Concept Nature afirma: โNuestra compaรฑรญa se encuentra evaluando y comenzando a incursionar en estrategias para maximizar la capacidad de sus bosques de quitar diรณxido de carbono de la atmรณsfera a fin de participar del mercado de bonos de carbono, el cual incentiva la lucha contra el cambio climรกticoโ. Los bonos de carbono, o โbonos verdesโ, son un tipo de deuda emitida por instituciones pรบblicas o privadas para financiarse y, a diferencia de otros instrumentos de crรฉdito, comprometen el uso de los fondos obtenidos con un proyecto ligado a reducir el impacto del cambio climรกtico.
Por eso, Concept Nature iniciรณ hace tres aรฑos un proyecto de โrecuperaciรณn de รกreas forestales degradadasโ. Y dan cuenta explรญcitamente de cรณmo se apoderan de las tierras de las comunidades: โIdentificando las รกreas de una explotaciรณn comercial realizada previamente a la adquisiciรณn de las propiedades por la firma y enriqueciendo el monte con especies nativas para producir de forma sustentable madera de alta calidadยป.
Respecto a la intenciรณn de reforestar campos que ya estรกn densamente forestados por ser zonas vรญrgenes, Escobar explica que โestas empresas se enmarcan en la corriente verde de lo sustentable, que es parte tambiรฉn de la estrategia de los extractivismos del agronegocio: vestirse de verde, de orgรกnico, de sostenibleโ.
La productora de UTT aรฑade: โEstas empresas vienen con un plan de negocios diciendo que va a convertir ese monte en un monte productivo, sustentable, orgรกnico, verde. Pero vienen a lavar sus culpas de haber contaminado en otros paรญses, de haber emitido un montรณn de gases de efecto invernadero. Vienen con el eslogan de reforestar un monte que ya existe, un monte vivo que ya alberga a muchas familias trabajadorasโ.
Desalojar a los pueblos indรญgenas para beneficiar a las empresas
Serrano cuenta cรณmo fue el proceso de reconocimiento del Pueblo Tonokotรฉ en Santiago del Estero. Ella es camache de su comunidad en el paraje San Felipe. โNuestra comunidad originaria es el Pueblo Tonokotรฉ, cuyo nombre ancestral es Iacumuchuna, que se identifica con la zona de escasez de aguaโ, explica. Agrega que las familias de la zona aรบn hablan esa lengua para que no muera. โMis abuelos fueron nacidos y criados en este lugar y ellos me transmitieron la lengua, la cultura, la identidad y todo lo que sabemosโ, sostiene la mujer.
En 2009, se autorreconocieron como integrantes del Pueblo Tonokotรฉ, ya que son herederos de su lengua, su cultura y su historia. Con la Ley 26.160, el Estado Nacional reconociรณ las tierras que ancestralmente habitan los pueblos originarios. El relevamiento del Pueblo Tonokotรฉ llevรณ varios aรฑos, y finalmente les fueron reconocidas 10.000 hectรกreas. โPero nos dimos cuenta con el tiempo de que esa ley tampoco era la soluciรณn, porque aรบn tenemos que seguir peleando en las provincias para que los gobiernos nos reconozcanโ, dice Serrano.
En 2013, la empresa MIJOVI S. R. L., propiedad de la familia Sarquรญz, beneficiada con la licitaciรณn de obras pรบblicas en la provincia, intentรณ despojarlos de cinco mil hectรกreas. Fue gracias a la organizaciรณn comunitaria que lograron frenar las topadoras. La autoridad indรญgena denuncia: โLos empresarios ocupan nuestros territorios y queremos estar organizados, buscando nuevas estrategias ante tantos gobiernos que nos invisibilizan. El รบltimo conflicto, en la comunidad hermana de San Roque, ocurriรณ en un territorio que tambiรฉn estรก relevado. Allรญ hay una empresa que viene intentando despojarlosโ.
La entrevistada apunta al gobierno de Gerardo Zamora: โQueremos que el Estado a travรฉs de la organizaciรณn reconozca el territorio para vivir tranquilos, para producir alimentos sanos y cuidar el monteโ. Sobre la responsabilidad del gobierno en los hechos, manifiesta: โSiempre hago responsable al gobierno porque tiene vรญnculos con el Poder Judicial. Estas grandes empresas vienen con el aval del gobierno, que no piensa si habrรก en esas tierras comunidades, si existirรกn allรญ pueblos originariosโ. Y recuerda: โEl aรฑo pasado hicimos una marcha por un hermano que estaba preso por un conflicto de tierras y el gobierno provincial nos mandรณ a reprimir. Esa es la respuesta que tenemos del gobierno: apoyar a las grandes empresas y ser ajeno a los problemas de las organizacionesโ.
โEn 2022 nos sumamos a la Uniรณn de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra, para hacer visible la realidad de las comunidades campesinas e indรญgenas en el interior de Santiago del Estero. Porque somos invisibles, esa es la realidad. Y tambiรฉn para mejorar la producciรณn, fortalecer la defensa del territorio y apostar a la agroecologรญaโ, cuenta Serrano. Y asegura: โEstamos convencidos de que necesitamos espacios de territorio y tambiรฉn resguardar lo que hay en el territorioโ.
Serrano seรฑala la importancia de defender el monte para decirle โnoโ al narcotrรกfico, a la contaminaciรณn del ambiente y a las enfermedades que producen los agrotรณxicos. โQueremos vivir tranquilos y sanos. Queremos vivir en el territorio donde nacimosโ, argumenta. E insiste: โQuiero morir en mi comunidad produciendo, transmitiendo nuestras luchas cotidianas y tambiรฉn buscando mejorar nuestra comunidad, haciendo tomar conciencia a nuestros hermanos y hermanas de que debemos producir la tierra en la que vivimos y justamente resguardarla para producir en ellaโ.