Los dรญas 17 y 18 de julio se realizรณ en Bruselas, capital de Bรฉlgica, la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Uniรณn Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeรฑos (CELAC).
El foro, destinado a fortalecer las relaciones entre ambas regiones, no se llevaba a cabo desde el aรฑo 2015 y contรณ con la presencia de lรญderes de mรกs de 50 paรญses. El resultado, tras dos intensas jornadas, fueron moderados resultados en materia de cooperaciรณn, pocos avances en temas claves como el acuerdo UE – Mercado Comรบn del Sur (Mercosur) e innegables diferencias en torno al conflicto en Ucrania.
Sin embargo, al mismo tiempo, tambiรฉn se destacaron el reconocimiento de la UE a las Islas Malvinas como un territorio en disputa y el pronunciamiento a favor de poner fin al embargo econรณmico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.
Ucrania, sรญmbolo de la discordia
El conflicto en Ucrania fue, desde un principio, la cuestiรณn que dividiรณ aguas entre ambos bloques regionales. En la previa, Europa presionรณ para que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, asistiera a la III Cumbre UE- CELAC. Sin embargo, varios paรญses de Latinoamรฉrica rechazaron la propuesta alegando que la presencia de Kiev nada tenรญa que ver con los objetivos del foro birregional.
Luego, las diferencias quedaron aรบn mรกs marcadas en la que fue un tensionado desarrollo de la Declaraciรณn Final de la Cumbre. La UE esperaba terminar la doble jornada con una condena unรกnime a Rusia por invadir Ucrania pero, por el contrario, tan solo logrรณ que se mencionara โuna profunda preocupaciรณn por la guerra contra Ucraniaโ.
El rechazo a adoptar la posiciรณn europea sobre el conflicto evidenciรณ las distintas miradas e intereses en el plano geopolรญtico de ambos bloques. El documento final fue respaldado por todos los paรญses con la excepciรณn de Nicaragua, naciรณn que a travรฉs de su Cancillerรญa denunciรณ que โla UE, como acostumbra a hacer, ha roto todos los procedimientos que establecen los organismos democrรกticosโ.
No obstante, mรกs allรก del consenso finalmente alcanzado, el bloque europeo tambiรฉn se encontrรณ con las crรญticas de no sรณlo de Nicaragua sino tambiรฉn de paรญses como Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela, Honduras y Bolivia.
Promesas de inversiones e indefiniciones
Uno de los objetivos de la UE en sus relaciones con Latinoamรฉrica es contrarrestar el avance e influencia de China en la regiรณn e intentar posicionarse como un socio โconfiableโ para los paรญses del continente. Como parte de esa estrategia, la presidenta de la Comisiรณn Europea, Ursula von der Leyen, anunciรณ un paquete de 45 mil millones de euros en concepto de inversiones para Latinoamรฉrica hasta el aรฑo 2027.
La iniciativa forma parte del plan de inversiones Global Gateway, que segรบn describe la UE, representa โuna nueva estrategia europea para impulsar vรญnculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energรฉtico y del transporte, asรญ como para potenciar los sistemas de salud, educaciรณn e investigaciรณn en todo el mundoโ. En otras palabras, el plan de la UE es ofrecer una alternativa a la Nueva Ruta de la Seda de China.
De este modo, segรบn detallรณ Von der Leyen, la UE se propuso poner en marcha alrededor de 130 iniciativas en Latinoamรฉrica. Entre ellas se encuentran un Club de Materias Primas Fundamentales para reforzar las cadenas de suministros sostenibles como el litio y las redes de telecomunicaciones en la selva amazรณnica de Brasil.
Tambiรฉn se destacan otras propuestas como la electrificaciรณn del transporte pรบblico en Costa Rica, el desarrollo del hidrรณgeno verde en Chile; redes 5G en Jamaica; construcciรณn de una lรญnea de metro en Colombia; entre muchas otras.
No obstante, mรกs allรก de las promesas de inversiones o los acuerdos bilaterales logrados, no hubo ninguna definiciรณn en torno al acuerdo de libre comercio UE – Mercosur. En el 2019 ambos bloques anunciaron un principio de acuerdo, pero a la brevedad el proceso quedรณ en pausa en base a las exigencias en cuestiones ambientales por parte de Europa.
Si bien ambas partes se muestran โoptimistasโ para concluirlo en lo que queda del 2023, la Declaraciรณn Final emitida por los lรญderes tan solo expresa que โtomamos nota de los trabajos en curso entre la UE- Mercosurโ.