América Latina y el Caribe enfrentan las temperaturas más altas de los últimos 30 años

La Organización Meteorológica Mundial aseguró que la región atraviesa un periodo crítico donde el calor extremo potencia la sequía de los suelos, provocando catástrofes como incendios forestales e inundaciones.
altas temperaturas
El período comprendido entre 1991 y 2022 mostró una tendencia media al calentamiento de unos 0,2 °C por década (siendo mayor en México y el Caribe). Créditos: elmundo.es

En el marco de la Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, organizada en La Habana (Cuba), desde el 3 al 7 de julio, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó un informe con cifras preocupantes. En él aseguran que América Latina y el Caribe registraron el aumento de temperaturas más alto en los últimos 30 años a nivel mundial. 

A la alarma por el incremento promedio de 0,2°C por década, se suma el dato de que la sequía de 2022, ocurrida en la cuenca del Paraná-La Plata, fue la peor desde 1944.

Algunos datos del informe

En el verano pasado, la combinación del calor extremo con los suelos secos alimentó períodos de incendios forestales récord, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los niveles más altos en 20 años. 

En los meses de enero y febrero, Argentina y Paraguay registraron un aumento de más del 250% en el número de puntos críticos detectados. Una brecha importante en comparación con el promedio del periodo entre 2001 y 2021. 

altas temperaturas
El nivel del mar continuó en suba a un ritmo mayor en el Atlántico Sur y el Atlántico Norte subtropical con respecto a la media mundial. Créditos: saludconlupa.com

«Los ciclones tropicales, las fuertes precipitaciones, los eventos de inundaciones, y las severas sequías de varios años provocaron la pérdida de vidas y miles de millones en daños económicos a lo largo de 2022. El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de vida, los ecosistemas y las economías costeras», dijo en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Según los expertos muchos de los eventos extremos fueron influenciados por un fenómeno llamado La Niña, el cual es un evento climático que forma parte de un  ciclo natural-global. Este fenómeno del clima es conocido como El Niño-Oscilación del Sur y tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña.​ 

A su vez, los acontecimientos también llevaban el sello distintivo del cambio climático inducido por el hombre. Recientemente, ocurrió la llegada de El Niño que subirá el calor y traerá consigo un clima más extremo.

Acciones contra el cambio climático

En este contexto, Taalas aclaró que los sistemas de Alertas Tempranas «serán vitales para proteger vidas y medios de subsistencia» de los países, pero solo el 60% de la población de la región está cubierta por estas tecnologías”. 

Y agregó que ”además, la sequía en la cuenca del Paraná-La Plata produjo la caída de la producción hidroeléctrica, por lo que los países se vieron obligados a reemplazar esa fuente energética por combustibles fósiles, que comprometen sus esfuerzos para la transición energética”.

altas temperaturas
Los ciclones tropicales, en particular los huracanes Fiona, Lisa e Ian, causaron daños graves en América Central y el Caribe. El huracán Fiona causó daños estimados en 2 500 millones de dólares de los Estados Unidos y en Puerto Rico. Créditos: saludconlupa.com

Ante esta situación, el organismo llamó a aprovechar el potencial de los recursos solares y eólicos de la región, que representaron solo el 16 % de la generación renovable total en 2020.

En el verano de 2022, se detectó una pérdida «casi total» de la capa de nieve en los glaciares andinos centrales, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. Dicho esto, les expertes remarcaron que América Latina y el Caribe juegan «un papel vital» en la producción de alimentos y servicios ecosistémicos para todo el planeta. 

«Las áreas de máxima prioridad para la adaptación y mitigación del cambio climático en la región son la agricultura, la seguridad alimentaria, y la energía», concluyó el secretario general de la OMM.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Se están inventando una nueva guerra eterna”: Maduro responde a la narrativa de Trump

En medio del despliegue militar estadounidense en el Caribe, Nicolás Maduro cuestionó el accionar de Estados Unidos y acusó a Trump por inventar un relato criminar y falso.

Amnistía Internacional lanzó El lore de los derechos, una serie para entender los derechos humanos

A lo largo de cuatro episodios, la organización aborda temas como la libertad de expresión, la protesta social y el rol de las fuerzas de seguridad. La serie completa ya se encuentra disponible en YouTube.

El legado de Miryam Gorban vive en cada huerta que florece

Miryam Gorban fue una referenta en la defensa del derecho humano a la alimentación. Impulsó la Cátedra de Soberanía Alimentaria en la UBA y visitó innumerables territorios donde se siembra agroecología y se lucha contra el agronegocio. Siempre del lado de los sectores populares, reivindicaba que no existe soberanía alimentaria sin soberanía económica ni justicia social. El homenaje de la academia y de las organizaciones campesinas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto