La APDH solicitó ser querellante en la causa por el Bombardeo de Plaza de Mayo

Por considerarlo un hecho de “enorme trascendencia institucional”, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos se presentó ante los tribunales federales para demandar Memoria, Verdad y Justicia.
bombardeo
Los bombardeos dejaron un saldo de más de 350 muertos y miles de heridos. Créditos: Jorge Sánchez.

El pasado 16 de junio se conmemoró un aniversario más que recuerda el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, hecho que provocó centenares de muertes, herides y mutilades. 

A 68 años del hecho, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) solicitó actuar en la causa abierta como querellante, por considerarlo “un crimen que permanece impune y que fue silenciado por décadas por los golpistas, sus instigadores y cómplices”. Como fue mencionado en el comunicado donde anunciaron su solicitud, la APDH afirma que el atentado fue un «crimen perpetrado por la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, agentes estatales, que con total crueldad y absoluto desprecio por la vida humana” al arrojar toneladas de bombas sobre la población civil. 

bombardeo
La APDH busca ahora ser tenida en cuenta como querellante en la causa abierta. Créditos: Télam.

“Requerimos que se nos reconozca el carácter de querellantes y que se abra un juicio por la verdad, para que se investigue, juzgue y condene ese hecho criminal inédito y se repare al menos desde lo simbólico tamaña barbarie”, agregaron. De este modo, la Asamblea intentará sostener el compromiso asumido con las familias de las víctimas.

El bombardeo a Plaza de Mayo se dio en el contexto de los inicios de la Revolución Libertadora, el movimiento que atentó contra la democracia en Argentina, tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón

Las víctimas de los bombardeos

En el feroz ataque aéreo se registraron más de 350 muertos y alrededor de dos mil heridos como saldo. Catorce toneladas de bombas fueron lanzadas en dirección a la Casa Rosada, el Ministerio de Ejército y la residencia presidencial, junto a la Plaza de Mayo. 

El mayor de número de víctimas registrado fue en la zona de la histórica plaza, donde ese mediodía se realizaba un acto en apoyo al gobierno de Perón.

bombardeo
La APDH busca ahora ser tenida en cuenta como querellante en la causa abierta. Créditos: Télam.

Si bien se argumentó que el ataque iba dirigido a asesinar al líder peronista, en ese momento, ni el presidente ni sus ministros se encontraban en las inmediaciones de la Casa Rosada. De este modo, se cree que el hecho se habría constituido, desde el principio, como una agresión hacia civiles. Con el único objetivo de sembrar el terror entre la población, para quebrar de este modo la adhesión popular al gobierno constitucional. 

Además de los muertos y  heridos, el gran legado del atentado fue sentar las bases para que meses después, en septiembre del mismo año, se efectivizara el derrocamiento de Perón y se impusiera como gobierno de facto la dictadura cívico militar autodenominada Revolución Libertadora.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El significado del 1° de Mayo y la vigencia de los Mártires de Chicago

El 1° de Mayo tiene impacto en gran parte del mundo y es conocido como el Día Internacional de las y los Trabajadores. La conmemoración tiene sus raíces en un movimiento histórico que luchó por mejorar las condiciones laborales y reducir las extensas jornadas de trabajo. Su historia en Argentina, de los primeros países del mundo en celebrar la fecha y el Manifiesto completo de 1890.

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto