Campaña global por el Día Internacional del Holocausto en conmemoración a sus víctimas

Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, relató para Nota al Pie lo que genera el Holocausto y expresó que sería lo que el ciudadano de hoy debería hacer ante el odio y el racismo.
Foto de Campana
 El 27 de enero, se celebra y conmemora Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto con una campaña global en contra del odio y el racismo. Créditos: Campaña #WeRemember.

Este 27 de enero se celebró y conmemoró el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, decretado por las Naciones Unidas con el objetivo de poder recordar la fecha en la que los Aliados llegaron al campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Asimismo, desde 20 al 27 de enero todos los años, el Congreso Judío Latinoamericano y el Museo del Holocausto de Buenos Aires llevan a cabo la campaña global “#WeRemember”. Dicha campaña es un emblema recordatorio de las seis millones de víctimas del mayor genocidio del pueblo judio, el “Holocausto”: brindando conciencia en “contra de la discriminación en todas sus formas y construir un mundo sin odio”.

Museo del Holocausto 2
Desde 20 al 27 de enero todos los años, el Congreso Judío Latinoamericano y el Museo del Holocausto de Buenos Aires llevan a cabo la campaña global «Recordemos». Créditos: Museo del Holocausto de Buenos Aires

WeRemember o #Recordemos

Una convocatoria que busca invitar al público a compartir a través de sus hashtag una manera más global de concientizar acerca de la discriminación producida por el racismo y la violencia. Incluso, para testificar sobre el famoso Holocausto, incluyeron a una de las sobrevivientes Mónica Dawidowicz quien contó su historia.

Nacida en el año 1941 en Lida (Bielorrusia), en el sótano de la casa que compartía su familia junto a otras, expresó que “Mis padres entendieron que en ese lugar y en esas condiciones no podían proteger a sus hijas. Me entregaron a la familia Shipula, una familia católica, polaca, humilde y con la que yo viví hasta el final de la guerra”.

Sin embargo, al finalizar la guerra un familiar lejano supo que había sobrevivido y en el año 1947 logró traerla de manera clandestina a la Argentina; aquí se estableció y formó su familia. En el día de hoy, Mónica brinda testimonios acerca de sus vivencias en aquella época y el sufrimiento de las familias tras ser invadidas por el ejército soviético, pasando a ser parte de las Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Museo del Holocausto de Buenos Aires
El director del Museo, Jonathan Karszenbaum relata que «La campaña “WeRemember» intenta en ese sentido, aprovechar esta fecha para recordar que aún tenemos mucho que aprender”. Créditos: Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Un museo que habla de historia

Mónica junto a un equipo de expertos llevaron a cabo el Museo del Holocausto de Buenos Aires, allí se encuentra una muestra completamente renovada, la cual reabrió sus puertas a principios de 2020 y está ubicada en la calle Montevideo 919.

Sin ir mas lejos, Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, relató para Nota al Pie acerca de lo que genera el Holocausto para las personas, además expresó que sería lo que el ciudadano de hoy debería hacer ante las demostraciones de odio y racismo.

En cuanto al museo y su tema central que es el histórico Holocausto, el director del lugar relata que esta parte de la historia mundial “funciona como puerta de entrada a otras temáticas y problemáticas que continúan sucediendo y trabajamos cotidianamente con una pregunta central: ¿Qué podemos hacer como ciudadanos?”.
Asimismo, continúa explicando que el propósito de dicho establecimiento es intentar responder esa pregunta y dar herramientas para pensar y trabajar sobre el pasado. “Podemos aprender de quienes rescataron judíos en el Holocausto; e incluso, también podemos aprender cómo fue posible que sociedades avanzadas y cultas como la alemana llevaran adelante un genocidio, y qué factores habilitaron eso”.

Entre otros detalles a tener en cuenta, añade “Y también qué prevenciones podemos tomar como ciudadanos en nuestros países y qué mensajes tenemos de los sobrevivientes, sus resistencias en sus formas de evadir o tratar de resistir a las imposiciones del nazismo y las armas de exterminio de ese lugar”
Finalmente relata que “La campaña “WeRemember» intenta en ese sentido, aprovechar esta fecha para recordar que aún tenemos mucho que aprender”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Contra el genocidio y la indiferencia: cineastas alzan la voz por Palestina

En la apertura del Festival de Cannes, más de 380 figuras del cine firmaron una carta abierta que denuncia el genocidio en Gaza y critica el silencio de la industria frente a la masacre. Con nombres como Almodóvar, Sarandon, Bardem y Cronenberg, exigieron tomar postura y dar voz al sufrimiento del pueblo palestino.

Inclusión Solidaria y Club Atlético Peñarol se unen para promover la inclusión en la comunidad

La organización Inclusión Solidaria Argentina y el Club Atlético Peñarol mantuvieron un encuentro en el que discutieron planes para desarrollar actividades conjuntas que promuevan la inclusión y el apoyo en la comunidad.

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto