Desperdicio de alimentos: alternativas para revertir esta problemática y combatir el hambre

Un programa del Mercado Central de Buenos Aires y una app ideada en 2019 se convirtieron en las principales herramientas para revertir la hambruna en el país. Además, ofrecen también un gran aporte en materia ambiental.
Alimentos
Por año, en Argentina se pierden aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria. Créditos: Mercado Central

Haciéndole frente a una economía compleja, y con una inflación que ya superó el 94% en 2022, empezaron a surgir propuestas que buscan paliar una de las principales preocupaciones de les argentines: la comida. 

Sin embargo, la inseguridad alimentaria producto de la crisis económica no es el único problema en torno a la alimentación. Como contracara, de manera paradójica, Argentina también enfrenta la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Entre las iniciativas ideadas para dar batalla a esta problemática, se destaca el programa que dona frutas y verduras del Mercado Central de Buenos Aires para 450 comedores. 

Denominado Programa de Reducción de Pérdidas y Desperdicios y Valorización de Residuos (PRP), se encarga de recuperar los alimentos que antes se desechaban. Además, funciona también como una fuente de trabajo para más de 20 personas.

A través de gestiones por parte del área de Calidad y Transparencia del Mercado, los productos que antes se enviaban a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), comenzaron a ser recuperados para su consumo. 

Así, desde el inicio del PRP en 2020 hasta noviembre del 2022, se redujo en un 46% las pérdidas de alimentos. En total ya fueron donados 2.5 millones de kilos de alimentos. Por otra parte, se generaron 3.8 millones de kilos de residuos para el compostaje.

Alimentos
Según uno de los creadores de la app Winim, los alimentos que no se venden también se donan a varios barrios populares. Créditos: Télam

Winim: la app que busca que todes ganen 

Otra herramienta para batallar el hambre es la PyMe que devino en app y que lucha contra el desperdicio de comida. Bautizada como “Winim”, nació en 2019 bajo la premisa del “win-win-win” (“ganar-ganar-ganar”). Gracias a ella, los comercios pueden vender la comida y les usuaries pueden adquirirla a un precio accesible.

De esta manera, la aplicación sirve para hacer circular los productos en sobrestock de aquellas empresas de alimentos que, por  diversos problemas, no pudieron comercializarse a pesar de estar aptos para su consumo. 

Entre los motivos que suelen presentarse se encuentran la sobreproducción; packaging defectuoso (pero que aún preserva la calidad); cambios en su envoltorio o imagen de marca o fecha de vencimiento cercana.

Santiago Guglielmetti, uno de los fundadores de Winim, en diálogo con Télam, explicó: «Lo que hicimos fue encontrar en el gran producto de sobrestock de grandes de empresas. Localizamos lo que no se va vender, lo conseguimos con un gran descuento, y lo llevamos a barrios populares. Por ejemplo, en el Barrio Padre Mugica, Rodrigo Bueno o la Fraga”.

Los alimentos: una preocupación social y ambiental

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se pierde alrededor del 14% de la producción alimentaria. Además, minoristas y consumidores acaban desperdiciando otro 17%. 

En Argentina, por su parte, cada año se desaprovechan aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria.

Alimentos
En 2022, millones de argentines dejaron de alimentarse con algún alimento por falta de dinero. Eso se ve palpable al observarse el nuevo indicador de inflación, que alcanzó el 94%. Créditos: Mercado Central

La cifra resulta alarmante si se tiene en cuenta que, según un informe de UNICEF, en 2022 más de un millón de niñes y adolescentes argentines dejaron de alimentarse con alguna comida por falta de dinero. En el caso de les adultes, el número total ronda los tres millones.

Por otro lado, la pérdida y el desperdicio de alimentos también contribuyen a la crisis climática. Es que estos desechos alimenticios producen el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 

Además, según un estudio del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), estos descartes representan más del 40% del total de la basura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzan más del 37%.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto