La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF lanzó una campaña contra el racismo durante mayo del corriente año 2022. La iniciativa incluyó la presentación de proyectos y acciones para promover el debate sobre las distintas formas de racismo y discriminación que subsisten en la educación superior.
Por medio de esta convocatoria, fueron seleccionados 20 equipos provenientes de instituciones de siete países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México). A esta selección, se sumaron otros seis grupos que comenzaron sus actividades en la misma campaña, pero correspondiente al año 2021. Estos últimos, decidieron continuar el desarrollo de sus trabajos durante el año 2022.
Las propuestas presentadas incluyeron seminarios, cursos virtuales, encuestas, talleres, conversatorios, audiovisuales, foros y campañas de sensibilización. Las actividades y las producciones fueron exhibidas a lo largo de cuatro encuentros virtuales que se transmitieron por el canal de YouTube de la UNTREF.
Inequidad en el acceso a la educación
Les representantes de instituciones y universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y México vienen denunciando que la discriminación y el racismo son prácticas aún persistentes en la educación superior de Latinoamérica. Esto genera inequidades en el acceso a la formación de las comunidades indígenas y afrodescendientes que son las principales afectadas.
La campaña tiene como misión visibilizar, denunciar, e impulsar cambios institucionales y construir acciones pedagógicas para integrar a miembros de estos pueblos en la educación superior. Asimismo, incorporar las visiones del mundo de estos colectivos: sus valores, conocimientos, modos de aprendizaje y propuestas de futuro en los planes de estudio universitarios.
Rol de la educación en la naturalización del racismo
Durante cuatro jornadas, desfilaron numerosos disertantes que expusieron sus ideas sobre la temática planteada por la campaña. El director de la Cátedra UNESCO e investigador de la UNTREF, Daniel Mato, elogió los trabajos y consideró “indispensable mantener los vínculos y trabajar en red en la búsqueda de la construcción de sociedades más justas y democráticas”.
“Lamentablemente debemos admitir que no nos sorprende el racismo vigente en Latinoamérica, así como tampoco la represión que sufren algunos pueblos, como el mapuche en países como Chile y Argentina, entre otras comunidades en diversos lugares del mundo. No nos sorprende, pero nos indigna, agregó el investigador y docente.
Por otro lado, el director puso énfasis en destacar que “Estos problemas expresan la continuidad de una larga y vergonzante historia a lo largo de la cual las instituciones de educación superior jugaron un papel muy importante para reproducir y naturalizar el racismo y la discriminación en nuestras sociedades.
No basta con ser anti-racista
En los encuentros, les representantes académicos, coincidieron que uno de los aspectos para trabajar debe ser la falta de información sobre la existencia de prácticas discriminatorias y racistas. Por este motivo, la visibilización de las mismas es fundamental para desinstalar esas acciones del ámbito educativo.
Un ejemplo de esta postura es la que sostuvieron los representantes de la Universidad del Magdalena, Colombia: “El conocimiento es la clave para vencer al racismo porque no basta con ser anti-racista, hay que denunciar aquellas prácticas cotidianas que parecen inofensivas, pero no lo son”.
Las líneas de acción de la Campaña contra el racismo no solo fueron orientadas a docentes y alumnes, además, fueron dirigidas a no docentes de las instituciones y a estudiantes secundarios. En este sentido, el equipo de la Universidad Nacional de Cuyo presentó un proyecto para desarraigar la discriminación en el ámbito educativo de la provincia de Mendoza.
En base a cursos para el espacio no docente, identificaron prácticas discriminatorias en 12 dependencias de la facultad provincial y por medio de un taller y un texto se preguntaron “qué piensan, sienten y dicen los adolescentes sobre el racismo”.