miércoles 2 de julio de 2025

Falleció Vicente Zito Lema, símbolo de la cultura y los derechos humanos

Según informaron sus familiares, el destacado poeta, dramaturgo, periodista, filósofo y docente falleció a los 83 años. El escritor y abogado dejó una obra de más de 30 libros publicados.
Vicente Zito Lema
Vicente Zito Lema falleció en la noche del domingo a los 83 años en su casa del barrio de Flores. Crédito: Gobierno Argentina.

A los 83 años, falleció un luchador incansable en el terreno de la cultura y los derechos humanos, Vicente Zito Lema. Sus familiares confirmaron la triste noticia, además indicaron que padecía cáncer desde hacía unos meses, aunque no dieron precisiones acerca de cómo será su despedida.

Nacido en el año 1939, a lo largo de su vida supo incursionar por diversas áreas de la cultura nacional. Por ello, además de haberse recibido de abogado en 1961, se desempeñó como poeta, dramaturgo, periodista, filósofo, docente y se destacó en el ámbito de los Derechos Humanos. 


Así, a lo largo de su vida plasmó en sus escritos las luchas populares, se caracterizó por defender las reivindicaciones sociales y formó parte de la resistencia durante los gobiernos militares y democráticos que violaron sistemáticamente los derechos sociales, políticos y culturales de la sociedad. 

Vicente Zito Lema, un periodista de oficio

Zito Lema no fue un hombre que pasó desapercibido. A lo largo de su vida y en su oficio como periodista supo desempeñarse en distintos medios como el Cronista Comercial, La Opinión y Clarín. Además, formó parte de la revista Barrilete junto al poeta argentino Roberto Santoro, detenido y desaparecido durante la última dictadura cívico militar, Miguel Ángel Bustos y otros poetas. 

No obstante, fue fundador de la revista Cero y participó activamente de publicaciones literarias como Talismán, donde buscó recuperar la figura del poeta argentino Jacobo Fijman; Liberación, donde se acercó a célebres escritores como Julio Cortázar y Rodolfo Walsh, así como también revista Crisis, la cual encabezó junto a Eduardo Galeano, Haroldo Conti y Federico Vogelius


Además, es autor de más de 30 libros de diversos géneros, en los que se destacan: Conversaciones con Enrique Pichon Riviere (1976), Oratorio Mater (1989), Razón poética (1991), La pasión del piquetero. Hay que matar a los pobres (2007), Belleza de barricada (2007), Voces del hospicio (1990), Cantos oscuros, días crueles (2019), así como también diversas obras de teatro. 

Su exilio y el rigor de seguir escribiendo desde lejos

Tras el golpe de Estado de 1976, y perseguido por la dictadura militar argentina, Zito Lema debió abandonar el país y establecerse en Europa. Así, tras haber pasado por varios países decidió radicarse en Holanda. Ya en el exilio conformó junto a intelectuales como Julio Cortázar, Eduardo Luis Duhalde y David Viñas la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU). 

Aún en el exilio también escribió Mater (1984), una de las primeras obras teatrales sobre los desaparecidos y la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, así como también Gurka, considerada primera obra teatral referida a la Guerra de Malvinas


Ya hacia 1983, y con el fin de la última dictadura cívico militar, regresó al país. No obstante, en el 2000 fundó la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, de la cual fue rector durante tres años, así como también director de Cultura y Utopía, publicación de dicha institución. 

Asimismo, fue director académico de la Universidad de los Trabajadores en la fábrica recuperada Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA). Por último, durante los últimos años se desempeñó como docente de la materia Periodismo y Literatura de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Hoy, su fallecimiento deja un enorme vacío en el terreno cultural y ha sido lamentado por diversas personalidades de la cultura y política.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Todxs por el Parque Saavedra: la asamblea que lucha por la permanencia en el espacio verde platense

Comparsas, una huerta, una biblioteca y feriantes, son algunas de las expresiones culturales que conviven en el Parque Saavedra. Pero ahora su continuidad peligra, ya que el municipio de La Plata cerrará el predio para su renovación.

Ricardo Alfonsín recorrió La Plata y Ensenada

El dirigente estuvo acompañado por Silvia Saravia y Gustavo López. Los referentes se reunieron con trabajadores navales, organizaciones sociales y vecinos para dialogar sobre los efectos negativos de las políticas de Javier Milei.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto