“Chongo Triste”, una relación tóxica, frágil y reservada

Dirigida por Antonio Villa, en la obra vanguardista la dominación y el deseo entre cuatro paredes dan el presente. Sus funciones son de jueves a domingos a las 21 horas en el Teatro Nacional Cervantes, CABA.
Credito Telam 1
Chongo triste es una pieza desafiante para el espectador, enmarcada en un hotel de Mendoza. Crédito: Télam.

El director y autor Antonio Villa presentó este último mes su más reciente tragicomedia, “Chongo Triste”. Una pieza de gran contenido poético, estético y sensual enmarcada en la cordillera mendocina. Las funciones son de jueves a domingos a las 21 horas en el Teatro Nacional Cervantes, ubicado en Libertad 815, CABA y las entradas cuestan $660. 

Acerca de “Chongo Triste”

La alocada trama presenta a una heterogénea pareja gay que vive su pasión a escondidas. La misma está conformada por un hombre mayor casado y un misterioso joven queer. Con una puesta muy original, su texto resulta muy provocador y atrapante, aunque de dinámica gradual. 

El inicio es desconcertante, comienza con los actores armando parte de la escenografía y hasta cambiándose de ropa frente al público. Esto último como invitándolos a espiar el cierre de los personajes que forman parte de la trama. 

Credito @cervantestna1
Un drama moderno de Antonio Villa, quien trasladó su veta de artista plástico a la puesta, donde sobresalen las actuaciones y el marco musical. Crédito: @cervantestna.

La obra luce calidad y comienza a cámara lenta. En ella, poco a poco, la sensibilidad y el deseo llegan para chocar intensamente en escena. Además, presenta una dramaturgia con mucho humor irónico en un enfrentamiento generacional constante, condimentada con pinceladas de erotismo y sadomasoquismo. Todo ello subrayado por una luz tenue, la labor de Jésica Montes de Oca y una atmósfera mezclada entre olor a whisky, cigarrillos y naftalina. 

En un viaje de negocio, el hombre mayor y de profesión escritor, lleva a su manso y  sumiso amante como acompañante. Se ponen a chatear en un canal de sexo casual, lo cual denota que la obra no sucede en el presente, sino que se ubica más al principio del nuevo milenio. 

En ese contexto, todo conflicto entre ambos se intensifica con la llegada de un tercero, invitado por el más joven, quien en un principio es rechazado por el manipulador escritor, aunque luego le resulta provocador. Desde esa premisa comienza un abanico de divertidas y osadas escenas.

Incesante provocación en buenas actuaciones

La trama presenta a tres personajes muy dispares en temperamentos, que chocan todo el tiempo. No obstante, dicha intensidad tiene sus respiros cuando la música en vivo da el presente con una joven trombonista que subraya ciertos momentos en la trama. También es clave en las transiciones, aunque a veces pequen de ser algo extensas. 

Durante gran parte de la trama, a este trío le sucede un constante tire y afloje de sus emociones. Como en un juego de perversión, dominación y aceptación durante un poco más de una hora de duración. Es más, por un momento, la trama se vuelve algo lánguida y se reanima con la llegada de este chongo triste, un joven en silla de ruedas de inusitada personalidad. 

Credito @cervantestna3
Un texto por momentos complejo que deja ver el lado más cruel y al mismo tiempo tierno de ciertos individuos. Crédito: @cervantestna.

Las actuaciones son dispares y resultan de poca química en escena.  Sergio Boris se maneja como pez en el agua en su personaje de escritor dominante. Sostiene su personaje en equilibrio entre el amo perverso y desafiante.

Por su parte, Cristian Jensen se luce en el personaje que da título a la obra, ingenuidad pura con mixtura delicadeza. En  una composición que suma la cuota justa de humor para salvar la puesta. Y Gonzalo Bourren, quien juega irregularmente su papel de chico dependiente y desafiante. 

La misteriosa pieza tiene un ambiente intimista y muy cercano al público. En este cuarto de hotel de atmósfera aprisionadora, armado en la sala Orestes Caviglia del Cervantes, donde por momentos el texto expone partes muy interesantes, como por ejemplo cuando se da una contienda de posturas donde la escritura es el eje central. 

El diseño escenográfico es muy vanguardista de la mano de Alfredo Dufour. Los músicos en vivo, Mikaela Herrera y Julián Piñuel, son un acierto y un detalle a destacar. Además de las composiciones de  Nicolás Gullini, que brinda cierto oscuro marco cinematográfico. Y la cuota de perversidad se termina de sellar, con el vestuario entre contemporáneo, galáctico y leather de Gonzalo Giachino

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Un Papa, diversas lecturas: la política argentina reaccionó a la elección de León XIV

El nuevo Sumo Pontífice fue celebrado tanto por el oficialismo como por la oposición. Qué dijeron los políticos y cómo proyectaron sus ideales en la figura del Papa.

Los equipos argentinos dieron cátedra de superioridad en las copas internacionales

La Copa Libertadores y la Copa Sudamericana poco a poco llegan al cierre de la Fase de Grupos y la mayoría de los representantes nacionales se encuentran bien posicionados de cara a la anhelada clasificación. Godoy Cruz es el único que tiene asegurado su pase a la siguiente instancia, mientras que Talleres y Unión están al borde de la eliminación.

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto