Los Jacarandá visten de color violeta a la ciudad de Buenos Aires

Estos árboles empiezan a florecer desde noviembre y se los puede apreciar en infinidad de barrios porteños. Nota al Pie te cuenta todos los detalles sobre esta deslumbrante especie.
jacarandá
Un majestuoso espectáculo que deslumbra desde la Avenida Libertador en Buenos Aires. Créditos: Gobierno de la Ciudad

“Al este y al oeste, llueve y lloverá; una flor y otra flor celeste del Jacarandá. La vieja está en la cueva, pero ya saldrá, para ver que bonito nieva, del Jacarandá”, esboza una de las estrofas de “Canción del Jacarandá”, interpretada por la  escritora argentina María Elena Walsh.

El árbol fue la fuente de inspiración de la también poetisa, quien junto a Palito Ortega creó en 1966 la melodía para homenajear al conocido científicamente como Jacarandá Mimosifolia.

En el mes de noviembre, esta especie aparece de una manera llamativa y exultante, vistiendo de color  azul- violáceo a la Capital Federal.

Canción del Jacarandá, animada en 3D, interpretada por Katie Viqueira

La historia del Jacarandá

El nombre de Jacarandá, significa fragante y proviene de las Selvas de montaña en el noroeste argentino. Sin embargo, también se encuentran en Bolivia, Brasil y Paraguay. Por las condiciones climáticas del invierno, pierde sus hojas y florece en noviembre. A finales del siglo XIX, fue incorporado al paisaje urbano por el diseñador francés Carlos Thays, quien realizó la mayor parte de sus obras en Argentina.

El Jacarandá fue declarado distintivo de la Ciudad en 2015 por la Legislatura Porteña. Es que constituye un verdadero espectáculo, no solo para les que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) sino también para les turistas. 

Según señala el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en su Plan Maestro para el Arbolado, “se encuentra en el séptimo lugar de las especies más comunes”. 

jacarandá
Sin duda las flores del Jacarandá, de color azulado-violáceo,  son lo más atractivo. Créditos: Ruplty

Su presencia engalana rincones

Sus flores, con tonos lilas y celestes intensos, embellecen las veredas, plazas y parques de la ciudad. Algunos de los sectores donde más se aprecia su florecimiento son:  Plaza San Martín; Avenida 9 de Julio; Recoleta; Avenida Figueroa Alcorta; Bosques de Palermo; Plaza Italia; Avenida del Libertador; Costanera Sur, entre otros espacios. 

La floración, que en la mayoría de los árboles pasa desapercibida, en el Jacarandá es evidente. La misma se origina a partir de una particularidad: el nacimiento de sus flores antes del de sus hojas. Recién cuando empiezan a caer las flores, brota el verde. Si florecieran al mismo tiempo se atenuaría su impacto visual. 

Cabe destacar que en Buenos Aires hay 421.718 árboles, de los cuales 367.157 están en las calles y 54.561 en espacios verdes, según el último censo fitosanitario realizado en 2018.

jacarandá
El Jacarandá, cuya altura puede alcanzar los 30 metros, fue declarado distintivo de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña en 2015. Créditos:  Gobierno de la Ciudad

El violeta viste las calles

El icónico árbol, cuya altura puede alcanzar los 30 metros de altura,  pertenece a la familia de las bignoniáceas. Estos son típicos de la América intertropical y subtropical

La copa del jacarandá es poco densa y se asemeja a un cono invertido. Por su aspecto, son muy codiciados en jardinería. El  más común es el Jacarandá Mimosifolia. Otra especie cultivada extensamente es  el Jacarandá Copaia, cuya madera es importante para la construcción debido a la longitud de su tronco.

Además, la decocción de las hojas del imponente y colorido árbol, también tiene uso medicinal. Esto se debe a que se implementa como antiséptico y antibacteriano.

No existe manera de no dejarse enamorar por los Jacarandá, cuyas hojas de tono violáceo maravillan y podrán admirarse hasta diciembre. Este árbol es como esa novia que se deja esperar en el altar, que sonríe, florece anualmente para darnos toda su fastuosidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se despidió del Mundial Sub-17 al caer con México por penales

En el marco de los 16avos de final, y con la polémica como gran protagonista, el elenco juvenil cayó 5-4 con su par azteca tras igualar 2-2 en el tiempo regular. De este modo, el sueño mundialista se derrumbó de manera prematura; mientras que, su rival enfrentará a Portugal que venció a Bélgica en el turno anterior.

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto