sábado 25 de octubre de 2025

Desalojo mapuche: mujeres detenidas, trasladadas y la renuncia de una Ministra 

Luego del despliegue del comando especial para reprimir y desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu, la jueza Silvina Domínguez ordenó el traslado de cuatro de las siete mujeres detenidas a Ezeiza, a 1600 kilómetros de su lugar de residencia.
Fuente Parlamentario
Renunció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta luego de criticar el accionar de la justicia con la detención y el traslado de las mujeres mapuches. Créditos: Parlamentario.

Tras el desalojo, que ordenó la justicia el martes 4 de octubre, a la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi, Rio Negro, fueron detenidas en total siete mujeres. Una de ellas embarazada de 40 semanas, otras con bebés de apenas meses de edad; y todas ellas acusadas de “Incendio u Otro Estrago, Atentado contra la Autoridad y Usurpación” por la justicia federal. 

La preocupación de diversos organismos de derechos humanos sólo se incrementó cuando la jueza subrogante Silvina Dominguez ordenó el traslado a Ezeiza de cuatro de ellas. Se trata de Martha Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera; y el argumentó de la jueza fue que en Río Negro no existe ningun establecimiento para mujeres.

Desde el primer momento sus abogades, Andrea Reile y Ezequiel Palavecino estuvieron presentes y “agotaron todas las posibilidades” para evitar el traslado. 

La renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta presentó su renuncia luego de duras críticas sobre las detenciones, el trato y el traslado de las mujeres mapuches. En su carta dirigida al presidente Alberto Fernandez dijo: “Me resultan incompatibles con los valores que defiendo como proyecto político”. La vocera del presidente, Gabriela Cerruti dijo que su renuncia fue aceptada.

Fuente El Extremo Sur
Alberto Fernández dijo que es la justicia quien decide y que el operativo estuvo preparado días antes sin armas letales. Créditos: El extremo sur.

Un comunicado del Parlamento Mapuche difundió el listado de las mujeres detenidas Machi Betiana Colhuan Nahuel; Nekulpangui Liwen (4 meses); Luciana Jaramillo; Celeste Huenumil; Lienkura Mañke (1 mes); Debora Daniela Vera; Andrea Despo Cañuqueo; Florencia Melo; Romina Rosas, quien cursa un embarazo de 40 semanas. 

También desde el Parlamento Mapuche dijeron que el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad no tuvo intervención. Aunque si, el repudio de Elizabeth Gomez Alcorta, en diálogo con AM750, acusó a la jueza de “incomunicar” a las detenidas durante dos días. Esto, explicó, afectó el derecho a la defensa. 

El repudio al desalojo en Villa Mascardi

Desde el Colectivo de Justicia Legítima (jueces, fiscales y trabajadores judiciales) exigieron que se vuelva abrir la mesa de diálogo para resolver la situación con el pueblo mapuche. “Expresamos nuestra solidaridad con el Pueblo hermano Mapuche y repudiamos la represión desatada contra la comunidad Lafken Winkul en Lago Mascardi, Río Negro», expresó a través de un comunicado.

Fuente Twitter @Claubonara
Desde diversos organismos y organizaciones políticas pidieron que se cumpla la constitución nacional y los pactos internacionales para el pleno derecho de la comunidad mapuche. Créditos: @Claubonara.

Asimismo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) y la asociación Actrices Argentinas, repudiaron las detenciones y el traslado al igual que dos espacios sociales y políticos que integran el Frente de Todos, como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) y el Frente Patria Grande.

Por su parte, el Cels y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, entre otros organismos de derechos humanos, reclamaron una Mesa de Diálogo y remarcaron: «Los derechos de los pueblos originarios tienen rango constitucional (artículo 75 inciso 17 de la Constitución) entre los que se encuentra el del acceso a los territorios que reivindican, la educación plurilingüe y el reconocimiento de su identidad cultural. Como todos los derechos consagrados en la Constitución, deben ser respetados».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina define el rumbo del Congreso en unas Elecciones clave

El país vota este domingo para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Con la Boleta Única de Papel debutando a nivel nacional, las fuerzas políticas se disputan el equilibrio legislativo que marcará el escenario político de los próximos años.

Innovación y salud: llega a Buenos Aires la primera cumbre global sobre implantología cerámica

Desde el inicio, la Cumbre Internacional de Implantología Cerámica se presenta como un hito científico: durante dos días, Buenos Aires se convertirá en epicentro...

Líderes internacionales se reunirán en Buenos Aires para definir una mejor gestión de los residuos sólidos

Será en el marco del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA). Tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, en el Centro de Convenciones porteño.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto