En una reuniรณn durante el dรญa de ayer, las organizaciones nucleadas en la Unidad Piquetera decidieron convocar a una marcha para este miรฉrcoles 10 de agosto. El colectivo espera que el Ministro de Economรญa de la Naciรณn, Sergio Massa, los reciba para entablar un diรกlogo en torno al anuncio de las nuevas medidas econรณmicas.
La movilizaciรณn tiene como destino final una concentraciรณn en Plaza de Mayo en reclamo de una recomposiciรณn del ingreso para los trabajadores del sector informal entre otras demandas. La Unidad analiza, aรบn, el tiempo de permanencia de la jornada de protesta, aunque no descartan un acampe.
Los movimientos que adoptaron una postura crรญtica frente al Gobierno Nacional se habรญan manifestado, dรญas atrรกs, frente a Casa Rosada bajo las mismas consignas. En aquella ocasiรณn, organizaron una conferencia en la cual expresaron su disconformidad con las medidas anunciadas desde el Palacio de Hacienda.
Los contenidos de la propuesta y de la protesta
La propuesta de las organizaciones se apoya en un programa de medidas urgentes para paliar el hambre y la pobreza. Los objetivos especรญficos del reclamo incluyen trabajo genuino, la apertura de los programas sociales, un bono de emergencia de 20 mil pesos, un aumento del salario mรญnimo a 105 mil pesos y la asistencia alimentaria para los comedores populares.
Barrios de Pie, en sintonรญa con otras organizaciones como el Polo Obrero encabezada por Eduardo Belliboni y el MST (Teresa Vive) liderado por Mรณnica Sulle rechazaron las medidas anunciadas por el titular de la cartera econรณmica argentina. El diagnรณstico de los referentes sociales se dio a conocer luego de la asunciรณn de Massa como funcionario reemplazante de Silvina Batakis.
Los puntos atacados son la continuidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el congelamiento del salario de empleados pรบblicos, los topes a los subsidios de tarifas energรฉticas y la modalidad de auditorรญa para los planes y programas de seguridad social.
Desarrollo de la jornada
En diรกlogo con Nota al Pie, la referente del movimiento Barrios de Pie – Libres del Sur-, Silvia Saravia, confirmรณ que la movilizaciรณn comenzarรก a las 11 horas en tres puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Un sector de la manifestaciรณn partirรก desde Belgrano y 9 de Julio, otro desde Avenida de Mayo y 9 de Julio y el รบltimo desde el Obelisco.
โVamos hacia plaza de mayo y se hace una jornada de permanencia, vamos a evaluar hasta quรฉ hora nos quedamos o si se hace acampe y tambiรฉn en simultรกneo vamos a ir a desarrollo socialโ, expresรณ Saravia.
La marcha rumbo al Ministerio de Desarrollo Social tiene como objetivo buscar una soluciรณn acerca de las dificultades que atraviesan las organizaciones sociales para abastecer la demanda de comedores y merenderos en todo el paรญs. โEl hambre y la pobreza avanzan al ritmo de la inflaciรณnโ concluyรณ diciendo la dirigente de Barrios de Pie en referencia a la consigna que guรญa el reclamo.
Las propuestas del Gobierno
El plan econรณmico difundido por Sergio Massa incluye la convocatoria a los sindicatos y patronales para discutir el Salario Mรญnimo Vital y Mรณvil del sector privado. La reuniรณn del Consejo del Salario estรก agendada para el prรณximo 18 de agosto.
Respecto de los programas sociales el nuevo Ministro hizo referencia, en su discurso de asunciรณn, al conocido โempalmeโ entre la asistencia social con trabajo genuino. La medida intenta ofrecerles a empleadores pรบblicos (intendencias y gobernaciones) y privados, trabajadores alcanzados por estos beneficios sociales.
El diagnรณstico de los movimientos sociales sobre este punto es que la medida es insuficiente y no logra incluir una cantidad mayoritaria de trabajadores. En otro sentido consideran que esta modalidad abre la puerta a modos de precariedad, explotaciรณn y fraude laboral.
El flamante funcionario del Palacio de Hacienda tambiรฉn hizo alusiรณn a la auditorรญa de los programas sociales que el Gobierno tiene diseรฑada para el prรณximo 15 de agosto. Esta tarea se realizarรก en conjunto con el aporte de las universidades nacionales.
En relaciรณn a este anuncio, las organizaciones, no se oponen a ser auditados, puesto que รฉsta es una prรกctica habitual por parte del Estado. No obstante, denuncian que no se evalรบa con el mismo rigor la gestiรณn que hacen las dependencias pรบblicas de estos programas. Consideran que en estas administraciones se dan infinidad de irregularidades legales y laborales.