Roberto Bendini falleció el día 14 de abril de 2022 a sus 76 años, y será recordado como un militar con gran compromiso en la lucha por los Derechos Humanos. Fue dirigente de las Fuerzas Armadas durante la gestión de Néstor Kirchner y el primer año de gobierno de Cristina Fernández. En ese tiempo, tomó distancia de posturas militares que defendían a los acusados de crímenes de lesa humanidad.
El 24 de marzo de 2004, el entonces presidente de la nación, Kirchner, ordenó al jefe del Ejército, Bendini, descolgar los cuadros de los represores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone en el Colegio Militar de la Nación. Este es considerado un acto de reparación histórica para las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar comenzada en 1976.
Al respecto de su partida, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró en su cuenta de Twitter: “Lamento mucho el fallecimiento del general Roberto Bendini, un hombre que con enorme responsabilidad ejerció el cargo de jefe del Estado Mayor General del Ejército durante el gobierno de Néstor y el primer año de mi presidencia. Mis condolencias para su familia y amigos».
Por su parte, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, también expresó sus condolencias: ‘‘Falleció el Tte. General Roberto Bendini, jefe del Estado Mayor del Ejército entre 2003 y 2008. Recordaremos su compromiso con nuestras Fuerzas Armadas y nuestro pueblo. Mis condolencias a su familia, amigos y camaradas».
Un recorrido por su carrera militar
Roberto Bendini ingresó en 1965 al Colegio Militar en la localidad bonaerense del Palomar y egresó en 1968 como subteniente de Caballería. Antes de convertirse en jefe del Ejército, tuvo una destacable participación en el plano militar internacional.
En primer lugar, fue jefe de Operaciones en el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en Irak. Posteriormente, fue designado jefe del batallón del ejército argentino en Croacia. Representó a Argentina en la reunión para la Organización de las Fuerzas Armadas de paz en Bosnia-Herzegovina y participó como codirector en el ejercicio Morning Star en Sudáfrica.
Fue elegido jefe de las Fuerzas Armadas en el año 2003, cargo en el que se mantuvo hasta el 2008, cuando pidió su pase a retiro por una acusación de corrupción. En el 2013, lo absolvieron de esa causa. El juez a cargo le dijo: “Puede irse tranquilo de aquí, porque usted ha cumplido con su deber. Nos pareció relevante que un general del Ejército cumpla con los derechos humanos básicos. Su accionar ha sido esperanzador y legítimo”.
El hombre que bajó los cuadros
La dictadura cívico-militar de 1976, comandada por los militares Videla, Viola, Galtieri y Bignone, entre otros, es uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente. El período de Gobierno militar se caracterizó por la persecución de personas. Dejó un saldo de 30 mil desaparecides y cientos de centros de secuestro y tortura a lo largo del país.
Hasta el 2004, los retratos de dos de los responsables del terrorismo de Estado se lucían en las galerías del Colegio Militar de la Nación. Fue entonces que Bendini, por orden de Néstor Kirchner, descolgó los cuadros en un hecho histórico de rechazo a la represión.
Al quitar esas imágenes de una posición privilegiada, se marcó una postura, tanto del gobierno como del Ejército, en cuanto a la defensa de los derechos humanos.
Luego de ese acto, el presidente pronunció un discurso que comenzó: «nunca más utilizar el terrorismo de Estado y las armas contra el pueblo argentino. Nunca más tiene que volver a subvertirse el orden institucional en la Argentina. Es el pueblo argentino por el voto y la decisión de él mismo, quien decide el destino de la Argentina’’.