jueves 16 de enero de 2025

Australia demandó a Facebook

Debido a anuncios fraudulentos, el organismo de control australiano inició acciones legales contra Meta. Presentadores de televisión y polítiques, representades como patrocinadores, formaron parte de la estafa en un esquema para hacer dinero a partir de criptomonedas.
Australia
Australia ya había enfrentado a Google y Facebook en 2020 enviando un proyecto de ley que las obligara a pagar a los medios de comunicación por las noticias que difunden. Crédito: Tecnológico de Monterrey

La Comisión Australiana de Competencia y Consumo (ACCC) informó, este viernes, que inició una demanda contra Meta alegando que el gigante de Silicon Valley legitimó que los estafadores utilicen su plataforma para promocionar anuncios falsos. Con el objetivo de promover inversiones en criptomonedas, “figuras públicas” difundieron campañas de publicidad “engañosa” o “falsa”.

El organismo de control de la competencia australiano presentó en el Tribunal Federal una demanda alegando que Facebook “ayudó e instigó o se involucró a sabiendas en conductas y representaciones falsas o engañosas de los anunciantes”, según un comunicado propio. Responsable del contenido que circula en su plataforma, Meta es el responsable de los anuncios por complicidad. 

La estafa consistió en que las supuestas figuras públicas se contactaron con los usuarios que se habían registrado, convenciéndolos de que depositaran dinero en esquemas falsos. Dirigentes, empresaries, polítiques australianes y presentadores de televisión fueron reconocidos por ACCC en los anuncios tendenciosos. 

La palabra del gobierno australiano

Empresaries, presentadores de televisión y polítiques australianes fueron reconocides en los anuncios. Rod Sims, presidente del organismo, ejemplificó al respecto: “Sabemos de un consumidor que perdió más de A$650,000 debido a una de estas estafas… esto es vergonzoso”. Asimismo, advirtió sobre el daño al honor y la reputación de las figuras públicas falsamente asociados con ellos.

Australia
Zuckerberg sacudió Silicon Valley al anunciar la creación del entorno digital metaverso. Basado en inteligencia artificial, el proyecto tienta a grandes compañías de escala mundial. Crédito: El Espectador.

ACCC destacó que los ingresos direccionados de usuarios a partir de los anuncios “generan importantes ingresos para Facebook”. A partir de la utilización de algoritmos, la compañía conduce el interés del usuario para que visite la página de destino. 

A contramano de lo que su propio reglamento indica, Meta ignoró las medidas para detectar y eliminar la publicidad falsa o engañosa por el beneficio económico. Se calcula que la plataforma obtuvo alrededor de 85 millones de dólares de ingresos, a partir de la venta de publicidad difundida en sus propias plataformas.

Meta y las criptomonedas

Guardián de la libertad de expresión, el conglomerado estadounidense de tecnologías de la comunicación y la información planteó, en un comunicado, que intentó detener dichos anuncios valiéndose de tecnología que los detecta y los bloquea. 

En relación a la “conducta engañosa” que vulnera las leyes de consumo o de seguridad, un portavoz del grupo señaló: “No queremos anuncios que buscan estafar o confundir a la gente en Facebook. Violan nuestra política y no son buenos para nuestra comunidad”, además, se mostró dispuesto a colaborar con la investigación. 

Foto2 Australia vs Facebook fuente Codigo Espagueti SimA³n MuA±oz CastiA±eira
Desde 2019 Facebook incursiona en las criptomonedas, con el ya fracasado proyecto Libra. Crédito: Código Espagueti.

En 2019, Facebook comenzó a explorar el terreno de las criptodivisas con la creación de Libra, una moneda virtual que luego de muchos vaivenes acabó por desaparecer a comienzos de este año. El inicio de un proyecto muy ambicioso encontró escollos muy grandes cuando empresas aliadas y gobiernos la rechazaron, con lo cual fue cambiando de perspectiva y de propietarios.

 
Sin embargo, Mark Zuckerberg, gerente de la compañía, anunció el jueves que Instagram adoptará las NFT’s en los próximos meses. En efecto, el CEO señaló que los tokens no fungibles tendrán un papel importante en el metaverso que desarrollan ya que “la ropa que usan los avatares se pueden acuñar como NFT y llevarla a diferentes lugares”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se levantó el paro de colectivos de este jueves

Pasadas las 15, la provincia de Buenos Aires comenzó a acreditar los $39 mil millones que reclamaban las cámaras empresarias en concepto de subsidio. Tras el pago, las mismas decidieron suspender la medida de fuerza.

“Honrar nuestra cultura a través de la ciencia”: investigadores descifraron el genoma de la yerba mate

Especialistas del Conicet desarrollaron un estudio para comprender, entre otras cosas, cómo esta planta produce la cafeína. El líder de la investigación, Federico Vignale, dialogó al respecto con Nota al Pie.

Flor Tejero Ponte: comedia desde los escenarios a las pantallas

Nota al Pie dialogó con la comediante Flor Tejero Ponte para conocer más sobre sus exitosos videos de YouTube y acerca de cómo es ser una mujer en el mundo del humor argentino.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto