«Futurología Arlt»: el nuevo material sinfónico de Fito Páez

Compuesto por dos CDS que atrapan 22 temas de corte instrumental, el artista rosarino responsabiliza al escritor Roberto Arlt como su musa inspiradora.
Futorología Arlt
Fito Páez dio a conocer su nueva obra maestra instrumental que tiene como eje la novela Los siete locos, de Roberto Arlt – Crédito: Sony Music.

Desde ayer está disponible en plataformas digitales y en formato CD doble, los 22 temas que componen Futurología Arlt, lo nuevo de Fito Páez. El material es el segundo de los tres discos que comenzaron en noviembre pasado junto a la salida de Los años salvajes (2021).

Futurología Arlt está inspirado en la novela Los siete locos del dramaturgo argentino, Roberto Arlt, editada en 1929. En la novela se detallan temas tales como: existencialismo filosófico, cuestiones morales, la soledad, la angustia, entre otros.

El álbum fue producido por Páez junto a la dupla de Gustavo Borner y Diego Olivero, con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional Checa ( Czech National Symphony Orchestra). Se grabó en los estudios de Traslasierra (Córdoba); Esmeralda, El Rancho, Spector, Cromo Música y Fort Music (Buenos Aires) y también tuvo su paso por Iglo Music (Los Ángeles) y CNSO (Praga).

Futurología Arlt
Futurología Arlt tiene una presencia surrealista, Páez contempló “La rosa de cobre” que Roberto Arlt menciona en Los siete locos – Crédito: Sony Music.

Un futuro de locos

Entre los 22 tracks, “Amor es Dinero/Remo Erdosain” es el único donde Páez incluye su voz. “Entre el sol, la maldad y una vida canalla, el amor que se va, y no vuelve”, dice uno de los estribillos que enmarcan la segunda trilogía. Remo Erdosain es el protagonista de la novela Los siete Locos. El álbum sigue con “Buenos Aires 20/30” un track lleno de la influencia del tango de Astor Piazzolla y tintes melancólicos. En otros como “El Ángel de la Avenida de Mayo” sobresalen  acordes de bandoneón que evocan la ansiedad de Erdosain quien según la historia, vive desesperado por la falta de dinero. 

Esta joya musical tiene como último track “El Guiño”, el cual sin duda traslada al oyente a una película del cine mudo. Futurología Arlt descubre a un Fito Páez diferente, donde su voz no prevalece para sacar dale lugar a su partitura y creación. Como todo lo bueno también se hace esperar, próximamente saldrá la tercera parte de esta trilogía llamado The Golden light, un álbum que promete canciones inéditas, instrumentalizadas y cantadas al piano.

La mutación de un éxito

Mediante un comunicado de Sony Music, Fito Paéz relató que la idea nació en 1995, cuando el bailarín Julio Bocca lo convocó para integrar un espectáculo de danza y música sobre tango, folklore argentino y rock en el Luna Park en Buenos Aires.

“Algo reticente sobre esta idea me senté en un bar del barrio de Palermo con él, Lino Patalano, su mánager y Cecilia Roth, mi pareja en aquel momento”, comenzó a explicar Fito. Luego reveló que en esa charla afloró el deseo de realizar un  proyecto basado en Los siete locos de Roberto Arlt. “Hacía unos años había hecho mi primera lectura de este edificio literario que me había causado un fuertísimo impacto”, dijo.

Posteriormente convocó al maestro Ricardo Bartis pero el proyecto se frustró. “Finalmente, en el verano del 2020 en una casa en las sierras de Córdoba, decidí avanzar en la composición sobre la totalidad del libro y condensar un posible relato musical del imaginario sieteloquístico”, concluyó el autor de El amor después del amor.

Futorología Arlt
La idea de crear el reciente álbum nació en 1995 en una charla de café con varios conocidos del ambiente artístico – Crédito: Sony Music.

En el momento justo

Al llegar a Buenos Aires llamó a Daniel Santoro para comentarle del proyecto, sin saber que él era un gran conocedor de Los siete locos, y junto con el artista gráfico Max Rompo comenzaron la etapa de grabación de la partitura.

El cantante, comentó que a mediados de 2021 terminaron la grabación y durante agosto y septiembre regrabaron bandoneones, percusiones, flautas, algunos pocos bajos, pianos y guitarras. Paéz manifestó: “Feliz de que vea la luz, quiero presentarles esta obra musical en la que he plasmado la resonancia arltiana en mi vida”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cónclave papal

El miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Más de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirá por las normas canónicas establecidas en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

“La Teoría del Desencanto”, celos y frustraciones en los años ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno íntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

El futuro según Zuckerberg: código abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendió el código abierto y presentó LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto