Día Mundial de la Vida Silvestre

¿Sabés por qué se celebra todos los 3 de marzo? Nota al Pie te lo cuenta.
Imagen destacada original
Los animales salvajes y las plantas silvestres contribuyen con el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Ilustración: Santiago Novelli, Nota al Pie.

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra desde el 3 de marzo de 2013 debido a la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres en el año 1973.

El objetivo de este día es concientizar a la población mundial acerca de la importancia de preservar la fauna y flora silvestres. Cada especie es importante dentro del entorno natural donde nace y vive, y contribuye al equilibro y mantenimiento del ecosistema.

Los especialistas aseguran que se extinguirán entre 500.000 y un millón de especies si el cambio climático persiste. Video: CSIC Divulga – YouTube.

El lema de 2022 es “Recuperar a las especies clave para la restauración de ecosistemas”. El fin es crear conciencia acerca del estado actual de las especies silvestre que se encuentran en peligro.

La sexta extinción masiva del Holoceno

«Estamos erosionando los cimientos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo». Video: Cambio16 – YouTube.

Una de las principales causas de la extinción es el cambio climático causado en gran medida por la actividad humana.

AMENAZAS A LA VIDA SILVESTRE 1
Es necesario modificar el sistema de sobreexplotación productiva. Crédito: Nota al Pie.

Diversos especialistas a nivel mundial sostienen que el mundo se encuentra atravesando lo que denominan la “Extinción Masiva del Holoceno”; que no es otra cosa que la más reciente desaparición masiva de especies. Se calcula que unas 150 especies de seres vivos desaparecen cada 24 horas. Su nombre se debe al período geológico en el que ocurre, el Holoceno. En esta era nos encontramos desde hace unos 12 mil años aproximadamente.

Vida silvestre en Argentina

Según la organización Vida Silvestre Argentina, alrededor de 500 especies se encuentran en peligro de extinción

dia mundial de la vida silvestre2
Especies argentinas que necesitan protección. Crédito: Nota al Pie.

Entre las aves están el loro vinoso, el cauquín colorado, el flamenco austral, la urraca, la calandria, el tucán, el pájaro campana y el cardenal imperial. Mientras que entre los mamíferos se encuentran el huemul, el ciervo, el yaguareté, el gato montés, el ocelote, el aguará guazú, el tatú carreta, la chinchilla, el zorro gris, el zorro pampeano, el zorro de monte, el guanaco, la vicuña y el oso hormiguero, entre otras.

La importancia de la lucha contra el cambio climático

Imágenes de los incendios forestales producidos en el Pantanal brasileño de Mato Grosso en 2020. Video: Agencia EFE- YouTube.

Ante el estado de grave amenaza que sufren todas las especies es irrenunciable la lucha por cambiar el modelo de producción extractivista.

Los últimos incendios registrados en la provincia de Corrientes dejaron desgarradoras imágenes de animales quemados y pusieron en jaque los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo y la reserva de agua más importante del país con una superficie que abarca entre 15 mil y 25 mil kilómetros cuadrados.

LEYES
Es indispensable crear legislación que permita preservar e implementar nuevas soluciones para conservar más especies y cuidar el ambiente de manera sostenible. Crédito: Nota al Pie.

Cabe recordar que por tercera vez consecutiva, el año pasado, el Congreso de la Nación hizo perder el estado parlamentario de la Ley de Humedales, y con ello su tratamiento y posterior aprobación.

Es necesario señalar las responsabilidades políticas de estas acciones y más que nunca priorizar una gestión sostenible del ambiente, evitar la sobreexplotación de recursos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, intensificar la protección de espacios naturales y reservas, para tener lugares donde la naturaleza pueda seguir su curso sin intervención humana y sancionar las leyes necesarias que acompañen estas acciones.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las entidades patronales del campo reiteran frente a Milei su reclamo por las retenciones

El Presidente se reunió con la mesa de enlace en el predio de La Rural donde prometió una quita de retenciones al sector. La negociación con los gobernadores para blindar los vetos en el Congreso.

El Estadio Minella está a un paso de ser concesionado

El histórico recinto deportivo de Mar del Plata recibió luz verde para diversas obras en sus instalaciones como así también en los sectores comunes de su predio. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición por la privatización y futuro uso de los nuevos espacios deportivos.

Abren las inscripciones para los talleres gratuitos de literatura y cine

Desde el 10 hasta el 25 de julio, vecinos de la Ciudad podrán anotarse a más de 30 talleres gratuitos ofrecidos por la Red de Bibliotecas Públicas. Las propuestas abarcan escritura creativa, poesía, análisis cinematográfico, biografías históricas y mucho más, en formatos presenciales y virtuales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto