“Ni un dólar más al FMI”: una nueva movilización contra el Fondo

Nota al Pie dialogó con Beverly Keene, quien contó tanto los fundamentos como los objetivos de la jornada de manifestación que se llevará a cabo
DESTACADA rionegro creditos
“Fuera el FMI”, “Las estafas no se pagan” y “No pagar este ni ningún otro falso vencimiento”, son algunas de las consignas de la convocatoria. Crédito: Telam.

Este jueves, convocada por diversas organizaciones sociales, se realizará una nueva marcha contra el Fondo Monetario Internacional con el fin de exigirle al Gobierno Nacional la suspensión del pago de la deuda. La movilización está pautada para las 10 hs, cuando desde el Obelisco se iniciará el recorrido que tiene como objetivo llegar hasta el Ministerio de Economía de la Nación.

Beverly Keene, integrante de la “autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda”, dialogó con Nota al Pie. “Mañana nos movilizamos para, una vez más, demandar que se deje de pagar una estafa”, aseguró.  En ese sentido Keene dijo: “Nos enfocamos directamente en los dos próximos pagos que tiene pendiente el gobierno con el FMI”.

Por su parte, el Presidente de Libres del SurHumberto Tumini, explicó en un comunicado difundido por la organización: “Mañana nos movilizaremos en todo el país para que el gobierno no le pague el viernes U$S 718 millones al FMI. Ni tampoco U$S 369 millones el martes”. En esa misma línea, el referente de una de las organizaciones que convocan a la marcha, agregó que “las estafas, como esta de la deuda de Macri con el Fondo, no se deben pagar. Menos con los sufrimientos del pueblo argentino”.

autoconvocatoriafmi
Las organizaciones sostienen que “el Poder Judicial debe anular el acuerdo de 2018, sobre la base de las denuncias ya presentadas, y el Congreso actuar en consecuencia de su propia investigación”. Crédito: autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda”.

Las exigencias

Mientras las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, según denunciaron desde el propio Gobierno Nacional, se encuentran demoradas porque el organismo pretende imponer un programa de ajuste; desde los espacios que convocan el día de mañana sostienen que “ni un dólar más debe sustraerse de las necesidades del pueblo argentino para pagar lo que ni siquiera es una deuda nuestra”.

“Nosotros planteamos que en la actualidad, en medio de esta crisis social que vive el país con más del 40% de la población en la pobreza, seguir pagando una estafa es un acto de malversación que no podemos permitir”, desarrolló Keene. “El propio presidente ha denunciado, de distintas maneras e incluso reiteradamente, la ilegitimidad e ilegalidad del acuerdo firmado con el FMI”, agregó la militante social.

En consecuencia, Keene desarrolló que “nosotros entendemos que este es el momento para que el Gobierno finalmente tome la decisión de ser consecuente con lo que ellos mismos dicen; es decir que tome la decisión de dejar de pagar un acuerdo que claramente es una estafa”.

Desde la autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda, asimismo, explicaron que “suspender los pagos de inmediato, y cualquier renegociación de los mismos, investigar los delitos cometidos y sancionar a los responsables; permite recuperar soberanía y empezar a reordenar la economía en función de las necesidades y derechos de los pueblos y de la naturaleza (…)”.

Por otro lado, la coordinadora nacional del Movimiento Barrios de Pie – Libres del Sur, Silvia Saravia afirmó que “no podemos permitir que el Fondo determine nuestra soberanía ni que se dicte un ajuste. Por eso queremos una consulta popular. El pueblo debe decidir si esos millones y millones de dólares deben ir al FMI; o más bien a resolver las necesidades acuciantes de empleo, vivienda, salud…”.

Telam2 1
El gobierno nacional, en las últimas semanas, denunció que el FMI pretende un programa de ajuste para imponer un nuevo acuerdo. Credito: Telam.

La posibilidad de un nuevo acuerdo

“La historia señala que, si o si, un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional significa ajuste, pobreza, saqueo e, incluso, una condicionalidad permanente”, manifestó Keene. En ese mismo sentido agregó: “Si reconocemos que el acuerdo que hizo el FMI con Mauricio Macri es una estafa; no podemos permitir que se siga pagando porque no solo es convalidar algo ilegal; sino también convalidar la impunidad de los responsables argentinos e internacionales”

Para Keene, además, lo que está en juego son también los recursos naturales del país: “Argentina tiene una enorme abundancia de bienes comunes naturales; algo que es altamente codiciado en el mundo en la actualidad. Un nuevo acuerdo significa ajuste, precarización laboral y un saqueo extractivista de esos bienes naturales”.

Finalmente, en relación a lo que podría suceder si Argentina decide no pagarle al FMI la militante social afirmó: “Existe una campaña apocalíptica que pagamos que si no pagamos, quedamos por fuera del mundo. La verdad es que la historia argentina sostiene que no es así. En el 2001, suspender parcialmente el pago de la deuda, fue lo que permitió que la economía argentina empezará a reactivarse; con una distribución del PBI y que los bolsillos argentinos pudieran reponerse de la crisis”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto