Debates urgentes para la universidad que se viene

Virtualidad versus presencialidad. Una reflexiรณn sobre las ventajas y complicaciones que conlleva cada una.
big 39a44da1ef8cb05a642500438d5ae516 Valentina Rodriguez
El 2022 prevรฉ un panorama desafiante para las universidades. Crรฉdito: Web oficial de la Universidad Nacional de La Plata.

A poco tiempo de un nuevo comienzo de aรฑo en las universidades pรบblicas con un contexto sanitario complejo y luego de dos aรฑos de casi nula presencialidad, la incertidumbre sigue siendo la protagonista. El debate presencialidad versus virtualidad, la falta de polรญticas centralizadas para el sector y el desgaste de la comunidad universitaria por sostener un plan que parecรญa de contingencia pero que muchos anuncian: โ€œllegรณ para quedarseโ€, son algunos de los grandes ejes que complejizan la actual situaciรณn de la educaciรณn superior y que generan discusiones acaloradas sobre el rumbo que las universidades deberรญan tomar.

Sin negar que la virtualidad vino con algunas ventajas en tรฉrminos de inclusiรณn bajo el brazo, sobre todo para quienes trabajan, son madres y padres o viven en el interior, es un error no contemplar al mismo tiempo que, insertas en un contexto de crecimiento exponencial de pobreza, desocupaciรณn y crisis educativa, las universidades corren el riesgo de profundizar la distancia con los sectores menos favorecidos si no se planifica e invierte en polรญticas de inclusiรณn y permanencia. Durante dos aรฑos de pandemia fueron pocos o nulos los recursos destinados a comedores, mรกs becas, dispositivos y conectividad, en coherencia con el papel que jugรณ el ministerio de educaciรณn nacional en todos los niveles. 

El 2022 prevรฉ un panorama desafiante para las universidades. Habiendo tenido dificultades primero para ordenar sus funcionamientos virtuales durante el primer aรฑo de pandemia, se encuentran hoy con muchas resistencias para poder volver a un funcionamiento plenamente presencial o parar una opciรณn mixta potable. Los obstรกculos son mรบltiples, aunque el debate polรญtico se estructura principalmente en torno a los derechos estudiantiles y docentes. Para que un modelo mixto (reclamo que aparece con fuerza en gran parte del claustro estudiantil) que sostenga los derechos conquistados en la virtualidad, se imponga, debe contar con el visto bueno de docentes y no docentes, que hasta ahora con justa razรณn reclaman, se mantiene sรณlo apelando a su vocaciรณn y buena voluntad.

Todos estos debates que aparecen a simple vista como coyunturales, son en realidad la materializaciรณn de las posiciones que existen en relaciรณn a los modelos universitarios, la funciรณn educativa y en definitiva los diferentes proyectos de paรญs. La pandemia, como en tantos otros campos, profundizรณ en muchos casos las diferencias y acelerรณ los tiempos en todos los espacios para ensayar respuestas a la altura de la complejidad que la realidad nos presenta. 

Venimos observando que retoman fuerza, por un lado, propuestas organizadas de manera funcional al mercado, mientras que, por otro lado, persisten posiciones conservadoras que buscan una vuelta al pasado. Frente a ellas, se nos presenta el desafรญo de construir nuevas experiencias, fuera de binarismos, a la altura de lo que la sociedad espera de la instituciรณn universitaria.

Para aportar al debate desde nuestro espacio venimos proponiendo cinco puntos que se presentan como desafรญos para la construcciรณn de un proyecto universitario mรกs popular, inclusivo, innovador y democrรกtico:

1. Pertinencia social: ยฟa servicio de quรฉ o quiรฉnes estudiamos? La formaciรณn sigue muy atravesada por las lรณgicas del mercado, solemnes y las academicistas, enciclopรฉdicas. Por el contrario, debemos pensar una Universidad al servicio de toda la sociedad y la naciรณn. Donde la construcciรณn del conocimiento estรฉ orientado a resolver problemas como la Pobreza, la desigualdad, las violencias de gรฉnero, el desarrollo productivo con control del impacto ambiental.

2. Compromiso y funciรณn social. Formaciรณn situada, comprometida, solidaria. La universidad al servicio del pueblo que la sostiene. 

3. Una nueva reforma. Hay que avanzar en la democratizaciรณn de nuestras universidades a travรฉs de las elecciones directas de rectores y decanos/as. Asรญ como la inclusiรณn de todos los claustros en el Cogobierno, donde la distribuciรณn de las representaciones sean por sistema dยดhont. La garantรญa de democratizaciรณn es la pluralidad de voces. En estos espacios es clave la paridad de gรฉnero para contribuir a la igualdad entre los gรฉneros.

4. Permanencia. Los altos nรบmeros de desgranamiento y deserciรณn, nos empujan a pensar polรญticas de permanencia e inclusiรณn de todos los sectores al sistema educativo. Polรญticas como las del boleto estudiantil universal, comedor universitario, tutorรญas entre pares, becas para la libre conectividad (datos mรณviles y computadoras) para acceder a la cursada virtual, becas de alquileres, de materiales, entre otras. Reglamentar en todas las universidades los regรญmenes especiales para estudiantes trabajadores/as y/o con familiares a cargo.

5. Innovaciรณn acadรฉmica. No sรณlo los planes de estudios estรกn desactualizados, tambiรฉn lo estรกn las herramientas pedagรณgicas con las que cuentan las cรกtedras. Es necesario debatir las jerarquรญas entre docentes/estudiantes, la falta de articulaciรณn teรณrica-prรกctica. Es urgente actualizar los planes de estudio, incitando la incorporaciรณn de las nuevas tecnologรญas en los procesos de enseรฑanza aprendizaje. 

Si como mucho se ha repetido en estos tiempos โ€œlas crisis son oportunidadesโ€, el mayor desafรญo es hacer que valga tambiรฉn para las universidades generando los cambios que hacen falta y aportar a que nuestras instituciones se encuentren verdaderamente a la altura de los tiempos agitados que atravesamos. El futuro no estรก por venir, estรก siendo y los debates son urgentes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Vaticano define su futuro: empieza el Cรณnclave papal

El miรฉrcoles 7 de mayo comenzarรก el Cรณnclave en el Vaticano para elegir al nuevo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Mรกs de 100 cardenales de todo el mundo ya se encuentran reunidos en Roma para iniciar el proceso, que se regirรก por las normas canรณnicas establecidas en la Constituciรณn Apostรณlica Universi Dominici Gregis.

โ€œLa Teorรญa del Desencantoโ€, celos y frustraciones en los aรฑos ochenta

La obra de Julieta Otero explora las complejidades de las relaciones humanas, utilizando un entorno รญntimo para revelar las luchas internas de sus personajes en una cena cargada de tensiones.

El futuro segรบn Zuckerberg: cรณdigo abierto, IA como terapeutas y asistentes empresariales

En una entrevista con Stratechery, el CEO de Meta compartiรณ su visiรณn sobre el futuro de la inteligencia artificial, defendiรณ el cรณdigo abierto y presentรณ LlamaCon, una nueva conferencia para desarrolladores.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto