Las tradicionales marchas por la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo fueron suspendidas en el 2005 y retomadas en el 2015. Ayer, luego de la acostumbrada ronda de los jueves enfrente a la Casa Rosada, se extendiรณ la convocatoria a marchar por 24 horas para distintas organizaciones.
Esta herramienta de lucha se inicia a partir del reclamo de apariciรณn con vida de les desaparecides de la รบltima dictadura militar (1976-1982). Pero se proyectรณ a diversas demandas basadas en los derechos humanos, en favor de otras vรญctimas de violencia de Estado.
El movimiento se iniciรณ bajo una consigna originaria, que luego se exteriorizรณ a otros reclamos. En ellos, el Estado se enfrenta al individuo en una relaciรณn de asimetrรญa (de aquรญ surge el principio de derechos humanos).
Aรบn cuando ya no se trate del terrorismo de Estado de los aรฑos setenta, se denuncian hechos bajo nuevos contextos. Algunos de ellos son el caso de Santiago Maldonado o la desapariciรณn de Tehuel de la Torre.
Una jornada de lucha
Nota al Pie conversรณ con Osvaldo Barros, ex detenido en la Escuela Mecรกnica de la Armada (ESMA) de Capital Federal. Osvaldo es miembro de la agrupaciรณn ex detenides y desaparecides. Contรณ: โsoy un ex detenido desaparecido y estuve secuestrado en la ESMA durante 1979โ.
โEsta es la marcha de la resistencia histรณrica, por memoria, verdad y justicia desde el aรฑo 1982, cuando a las Madres las atropellaban con los caballos. Luego, (en 1983) se pudo hacer mejorโ, continuรณ diciendo Barros.
Entre las organizaciones participantes, se hicieron presentes โMuchachos peronistas de Santa Cruzโ, โNestor Viveโ (La Cรกmpora), โJuventud Revolucionariaโ, Movimiento Socialista de Trabajadores y โCaรญdos de la Vanguardia Comunistaโ.
Tambiรฉn, estuvieron el MTR (Movimiento Teresa Rodriguez), Centro de Abogados por los Derechos Humanos, la Federaciรณn de Organizaciones de Base Autรณnoma (FOB), la Confederaciรณn de Trabajadores Autรณnomos (CTA), Asociaciรณn de Trabajadores de Estado (ATE), entre otras.
Se desarrollรณ una radio abierta. En la mismas, familiares e hijes de desaparecides aportaron su testimonio. Hubo novedosas declaraciones sobre artistas y personajes de la cultura que fueron perseguidos durante la dictadura en la ciudad de Mar del Plata.
La marcha se cerrรณ con la tradicional enunciaciรณn de una lista de desaparecides, a las cuales, centenares de participantes responden โpresenteโ. Las รบltimas integrantes de la organizaciรณn de las Madres estuvieron en la Plaza y dieron la ronda acostumbrada.