Brasil aprobó la importación de trigo transgénico HB4

Este cultivo genéticamente modificado, resistente a las sequías y a los agrotóxicos, podría poner en riesgo el ambiente y la salud de la población
Trigo HB4 CREDITO BICHOS DE CAMPO Agustina Perez
Brasil aprobó la importación del trigo HB4. Créditos: Bichos del campo

Brasil aprobó la compra del trigo transgénico HB4, desarrollado en Argentina y modificado genéticamente para ser resistente a las sequías y a potentes agrotóxicos como el glufosinato de amonio. Es el primer país en aprobar la comercialización de este cultivo.

El trigo transgénico HB4 es resultado de la investigación realizada por la Universidad Nacional del Litoral, el Conicet en conjunto con la empresa argentina de tecnología agropecuaria Bioceres. Algunos sectores describen este cultivo como el resultado del avance de la biotecnología local.

Sin embargo, tanto desde la sociedad argentina como la brasileña se cuestiona la aprobación del trigo HB4, ya que su cultivo implica el uso de agroquímicos que alteran el agroecosistema y amenazan la salud. El glufosinato de amonio está prohibido en varios países por estos motivos.

Imagen de nota airedesantafe
Este cultivo está diseñado para resistir a las sequías y agroquímicos. Créditos: Aires de Santa Fe

Los riesgos para el consumo humano y los ecosistemas

Según denuncian científiques y ambientalistas, no se realizaron estudios sobre el impacto del consumo de este trigo en humanos ni animales. Es necesario destacar que los productos alimenticios derivados del trigo, en especial el pan, son de alto consumo para la sociedad. 

La seguridad alimentaria se ve amenazada en tanto que los cultivos son fumigados con herbicidas. El trigo HB4 está diseñado tecnológicamente para resistir a la fumigación con glufosinato de amonio, que según estimaciones es 15 veces más tóxico que el glifosato.

Imagen de nota infocampo
Los agrotóxicos son una amenaza para la salud y el ambiente. Créditos: Infodecampo

El glufosinato de amonio causa efectos neurotóxicos, genotóxicos (puede dañar el material genético) y altera la colinesterasa. En Argentina se utilizan más de 25 millones de litros de agrotóxicos al año, en promedio 12 litros por habitante. Esta es la tasa más alta del mundo.

También, los recursos naturales se ven afectados por el desequilibrio de los ecosistemas causado por los agroquímicos. Ponen el agua, el suelo y el aire en riesgo de contaminación y amenaza la vida de los insectos polinizadores

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Boca Juniors atraviesa su peor momento en el mandato de Juan Román Riquelme

El conjunto de la Ribera está sumergido en una importante crisis que abarca el aspecto deportivo e institucional y generó gran repudio en sus aficionados. En tanto, el club también mantiene abierta las polémicas en distintos ámbitos que instala su protagonismo en los primeros planos del fútbol argentino.

El poder de la caña con ruda y su conexión con la Pachamama

Cada 1° de agosto, miles de personas honran una antigua tradición guaraní que busca atraer salud y buena fortuna. ¿Cómo se prepara y cuál es su verdadero significado?

Revolucioná tu bienestar: conocé las Estaciones Saludables de la Ciudad

Clases, talleres, cultura y asesoramiento gratuito para todas las edades en espacios al aire libre que promueven salud, comunidad y disfrute.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto