“Karnawal”, la cultura del malambo en una historia reflexiva

Una coproducción de seis países que está acaparando premios internacionales
1. Karnawal es una pelicula familiar una historia de olvido ausencia y desesperanza. Credito dsprensa Cristian Dominguez
Karnawal es una película familiar, una historia de olvido, ausencia y desesperanza. Crédito: dsprensa.

El 23 de septiembre llega a las salas argentinas “Karnawal”, una película familiar magistralmente filmada en el Norte Argentino. Catalogada bajo el género road movie, su trama se centra en un adolescente y su pasión por el baile regional, el malambo.

Incluso esconde un trasfondo introspectivo sobre la masculinidad por réplica o, más bien, el desarrollo de la misma en ausencia de la figura del padre. 

Bajo la dirección del argentino Juan Pablo Félix, en su obra prima de ficción en coproducción con varios países latinoamericanos y europeos. Recientemente fue consagrada en el Festival de Cine de Málaga con los premios mejor película iberoamericana y mejor actor de reparto para Alfredo Castro.

Tráiler de Karnawal presentado por Beta Cinema.

Su estreno mundial fue en el Festival Internacional de Cine de Toronto – TIFF y ya tiene presencia en más de cuarenta festivales internacionales, logrando importantes reconocimientos. Premios internacionales como el Wip en el Festival de Cine de Toulouse, el premio de coproducción del mercado de industrias del Festival de Cine de San Sebastián y el premio ópera prima del INCAA, entre otros. 

Además de ganar el Gran Premio del Jurado, en el Festival Internacional du Film d’Aubagne MUSIC&CINEMA en Francia. A la mejor música original de largometrajes para el compositor argentino Leonardo Martinelli

Un gran elenco en una trama inquieta

La película es una producción entre Argentina, México, Bolivia, Brasil, Chile, y Noruega. Así como también es el segundo film latinoamericano mezclado en Dolby Atmos (sonido envolvente) gracias al apoyo de Bolivia Lab y Atmos Institute

Cerca de la frontera entre Argentina y Bolivia, un joven bailarín de malambo se prepara para la competencia en carnaval, algo que representa para él un momento clave e inolvidable. Pero el regreso inesperado de su padre será la posible causa de un giro en su camino, abriéndole las puertas de un mundo criminal. 

2. El film cuenta la historia de Cabra un adolescente cuya destreza en sus bailes es sensacional. Credito dsprensa Cristian Dominguez
 El film cuenta la historia de «Cabra», un adolescente cuya destreza en sus bailes es sensacional. Crédito: dsprensa.

Es una fascinante intriga entre los pueblos, el desierto y la quebrada, por un lado y el camino difícil hacia la madurez de un adolescente masculino por el otro. Ensalzada por pasos de baile tradicional, para ofrecer al espectador un sinfín de imaginería folclórica.

El film cuenta con el debut actoral de un fascinante bailarín argentino, campeón nacional de malambo, Martín López Lacci. Fue galardonado recientemente con el Premio a Mejor Interpretación en el Festival de Cine de Santiago de Chile – Sanfic 17

Quien se suma al notable elenco encabezado por el actor chileno, Alfredo Castro, de contada trayectoria («Tony Manero», «Rojo», «El Príncipe», «El Club», «Neruda», «Tengo miedo torero»), ganador de premios, como el Starlight International Cinema Award por su trayectoria artística en cine en el Festival Internacional de Cine de Venecia

El elenco se complementa con argentinos de la talla de Diego Cremonessi («Crímenes de Familia», «Rojo», «El Marginal»), y Mónica Lairana («La Cama», «El Patrón, radiografía de una crimen»).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto