El Consejo Federal de Educaciรณn se reunirรก hoy a partir de las 15 horas para analizar y validar los cambios en el protocolo de la asistencia a clases. Serรก tanto para los niveles primario y secundario de todo el paรญs, segรบn informรณ la agencia Tรฉlam.
El organismo estรก integrado por les ministres de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. La intenciรณn de la reuniรณn es validar las modificaciones propuestas por el Gobierno nacional. Las mismas se buscan implementar a partir del 1 de septiembre.
La reuniรณn serรก encabezada por el ministro de Educaciรณn de la Naciรณn, Nicolรกs Trotta. Previamente, participarรก de la presentaciรณn de un informe sobre relevamiento y fortalecimiento de polรญticas socioeducativas en la post pandemia, segรบn informa la agenda oficial.
Consenso y protocolo
El funcionario se reuniรณ ayer con el Consejo Asesor para el Regreso a las Clases Presenciales. Allรญ se definiรณ la propuesta con las modificaciones de los protocolos sanitarios para aumentar la presencialidad en las escuelas.
Tras el encuentro, Trotta se mostrรณ optimista frente a los nuevos cambios para avanzar hacia la presencialidad. ยซTerminamos de consensuar los cambios en el protocoloยป porque ยซpara nosotros es importante siempre el regreso seguro a las aulas. Escuchamos a representantes de la Sociedad Argentina de Pediatrรญa, la Organizaciรณn Panamericana de la Salud, la Organizaciรณn Mundial de la Salud, Unicef y el Ministerio de Salud nacionalยป, detallรณ.
Falta poco para la llegada de la primavera y con ella el advenimiento de dรญas mรกs cรกlidos. Ante esta situaciรณn, confรญa en que โa partir del miรฉrcoles 1 de septiembre, todos los alumnos y alumnas vayan a la escuela todos los dรญas, todas las semanasยป.
Propuesta y escenarios posibles
En un comunicado, la cartera educativa informรณ que estos cambios propuestos responden a la mejora de los indicadores epidemiolรณgicos junto al avance en el proceso de vacunaciรณn y el aumento de las temperaturas en el territorio argentino. Lo cual ofrece una posibilidad de dar paso a nuevas instancias que continรบen fortaleciendo la presencia en las aulas.
Segรบn Tรฉlam, la propuesta definida contempla tres escenarios posibles y refiere a condiciones mรญnimas. Pero cada jurisdicciรณn podrรก adicionar otras medidas que considere convenientes:
- Condiciรณn รณptima: En el caso de que las escuelas puedan asegurar la presencialidad completa manteniendo un distanciamiento fรญsico de 1.5 metros entre estudiantes. Sin dejar de ventilar, asegurar el uso de mascarillas y la higiene de manos. Para mantener esta distancia, es necesario aprovechar al mรกximo el mobiliario escolar en toda su extensiรณn.
- Condiciรณn admisible: En el caso de que no sea posible asegurar el distanciamiento de 1.5 metros para una presencialidad plena, se tomarรก una distancia fรญsica de 0.90 metros entre estudiantes en las aulas. Manteniendo el requerimiento de 2 metros en los espacios comunes y con el cuerpo docente.
En este caso, aumenta el requisito de ventilaciรณn, no solamente manteniendo abiertas ventanas y puertas sino incrementando el tiempo de ventilaciรณn entre clases.
- Excepciones: Solo en el caso de que no sea posible mantener un distanciamiento fรญsico de 0.90 metros entre estudiantes, se podrรก mantener una distancia menor. Y las excepciones podrรกn aplicarse en contextos de bajo riesgo epidemiolรณgico y con adecuada cobertura de vacunaciรณn en la poblaciรณn general.
Medidas obligatorias:ย
- Mantener e incrementar el resto de las medidas implementadas
- La distancia entre estudiantes y docentes, asรญ como entre docentes, se deberรก mantener en 2 metros
- El distanciamiento en zonas de uso comรบn, incluyendo comedores, no podrรก ser menos a los 2 metros y agregar estrategias preventivas adicionales.